BIOGRAFIA DE MANUEL AZAÑA
FUENTE: Izquierda Republicana
(www.izqrepublicana.com)
Don Manuel Azaña Díaz
nació en Alcalá de Henares en 1880. Estudió en el
Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El
Escorial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897,
se doctoró en 1900. En 1909 ingresó como funcionario en la
Dirección General de los Registros y del Notariado. En 1911 viaja
a París. Colabora en los diarios El Imparcial y El
Sol. Dirigió las revistas La Pluma y España
entre 1920 y 1924. Fue secretario del Ateneo de Madrid (1913-1920) y Presidente
en 1930. En 1926 fundó Acción Republicana, perseguido
por la Dictadura de Primo de Rivera.
Formó parte del Comité
Revolucionario (1930), que contribuyó a la instauración
de la II República, en cuyo gobierno provisional ocupó la cartera
de Guerra primero y la Presidencia después. Las elecciones a Cortes
Constituyentes en Junio de 1931, le confirmaron como Jefe del Ejecutivo,
puesto del que dimitirá en Septiembre de 1933.
En Abril de 1934, ya en
la oposición, consiguió la unidad republicana con los partidos
de Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, dando lugar a Izquierda
Republicana, organización política de la que fue elegido
Presidente. En Octubre del mismo año fue detenido bajo la falsa
acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias
y Cataluña. Cumplió su condena a bordo del destructor
Sánchez
Barcáiztegui, anclado en el puerto de Barcelona. Tras su liberación
en Enero de 1935 inició una campaña política que dio
lugar a la creación del Frente Popular, coalición
que obtuvo la victoria en las elecciones de Febrero de 1936. En Mayo de
aquel año fue elegido Presidente de la República, cargo que
ocupó durante la guerra civil que sufrió España durante
los años 1936-1939.
Falleció en Montauban
en Francia, tras una larga enfermedad, el 3 de Noviembre de 1940, tras
haberse exiliado durante las postrimerías de la guerra. Fue enterrado
dos días después y a pesar de sus deseos, la bandera
tricolor republicana no cubrió su féretro, puesto que no
fue autorizada y hubo de sustituirse por la bandera francesa.
Relevante escritor y periodista,
fue premio nacional de literatura en 1926, por su obra Vida de Juan
Valera. Autor de novelas como El jardín de los frailes
y Fresdeval, también realizó incursiones en
el teatro con obras como La Corona.
Asimismo
fue un relevante traductor y ensayista. Su obra La velada en Benicarló,
compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España,
y que puede considerarse como la más importante reflexión
acerca de la década de los años treinta en nuestro país.
De igual modo dejó escritas unas Memorias que constituyen
el más apasionante documento sobre la IIª República
Española. La otra gran faceta de su personalidad pertenece a su
actividad como orador. Sus discursos eran considerados como aconte-cimientos
nacionales, como en el caso del famoso discurso en campo de Comillas
en Madrid, el 20 de octubre de 1935.
Sobre su figura se han escrito
numerosas monografías y artículos en publicaciones periódicas.
NOTA: Recientemente se han hecho públicos sus diarios, fuente extraordinaria para conocer lo que sucedió durante la II República española.