por EL CORRECTOR ÁGRAFO
"Tendencia a la expresión alambicada, que seduce al burgués, y a la paráfrasis hinchada y pedante. Por ejemplo: 'lo que pasa en la calle' se traduce por 'los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa'. Perversión del gusto e incapacidad para estimar lo sencillo".
"Crítica" La voz de Soria (1922). Antonio Machado.
En esta página aparecerán las frases de crítica literaria publicadas en diarios y revistas de gran difusión, que destaquen por su "claridad y sencillez", como cualquier lector medio podrá apreciar por erudito que sea.
FRASES "MEMORABLES" DE LA CRITICA ESPECIALIZADA
JUAN MALPARTIDA:
"Sobczyk ensaya una valoración antropológica del hombre actual, definido entre la nostalgia y la respiración de una virtualidad sin presencia. Esta ausencia, no obstante, está llena de muchas cosas: hipótesis y decoración, agitación, desmemoria, minimalismo y parcialidad"."
Juan Malpartida (ABC Cultural, 14-1-2012) DE LA FATIGA DE LO VISIBLE, de Marek Sobczyk.
JAIME SILES:
"Escritura cruzada la suya, y mixta en el sentido clásico también, combina diversos géneros y una amplia panoplia de registros que enriquecen su no siempre sencilla textualidad, en la que están presentes desde la frase gnómica hasta el poema conversacional"
Jaime Siles (ABC Cultural, 1-10-2011) FOLCLORE ÍNTIMO, de Walter Hugo Mae.
"Este Caeiro que presta su personalidad a Pessoa -o al revés- se diferencia del anterior en que apuesta por la ipsidad y no -o no sólo- por la identidad, en que se muestra más radical tanto en su crítica de la atomización a que ha llevado la fe ciega en el intelecto como en el rechazo del sentido alegórico a que conduce el misticismo: este Caeiro último niega la posibilidad de todo significado y, por ello, también el de toda posible interpretación".
Jaime Siles (ABCD, 26-9-2009) POESÍA COMPLETA DE ALBERTO CAEIRO, de Fernando Pessoa. Edición y traducción de Manuel Moya.DVD Ediciones. Barcelona, 2009.
"La historia de la literatura -como las construcciones de relativo del latín- tiene a veces consecuentes: esto es, creaciones que remiten a un antecedente no necesariamente explícito, que sólo se hace expreso cuando así lo reconoce no la investigación ni la crítica sino las declaraciones, poco inocentes y muy interesadas, de un autor posterior."
Jaime Siles (ABCD, 14-2-2009) GASPAR DE LA NOCHE, de Aloysius Bertrand. Augur Libros. Madrid, 2008.
"Los sonetos de Shakespeare se mueven en el exiguo límite que separa la explicitez de la ambigüedad. Lo que ha dotado al texto de una superpuesta cartografía imaginaria que, más que aclarar las pocas dudas que su interpretación presenta, lo ha envuelto en una interesada oscuridad que no es otra que la que "décima musa" ni impone ni ofrece"
Jaime Siles (ABCD, 7-2-2009) SONETOS, de William Shakespeare. Bartleby Editores. Madrid, 2009.
"Sphinter no tiene - que yo sepa - paralelo en ninguna otra literatura: constituye, pues, un hápax poético no tanto por su tema - que otros sí han tratado - como por su literalidad y literariedad, ambas aquí pero que muy presentes."
Jaime Siles (ABCD, 24-7-2008) MADRID 1993, de Allen Grinsberg
"Los poemas encarnan en un cuerpo textual, cercano al epigrama, en el que la idea del 'amor confuso' y las alusiones al 'marido que durante casi diez años ha fingido / no ver' no se velan sino que se revelan, al igual que las marinistas escenas de interior que superan su condición prosaica al convertir en referente elementos poco tenidos en cuenta por su difícil - pero no imposible - poeticidad: 'De ti ha quedado el sabor de los pelos pegados al bidet / y los cabellos caídos en el lavabo al peinarte'."
Jaime Siles (ABCD, 12-4-2008) EL TALCO BAJO LAS BAILARINAS, de Sebastiano Grasso
"La poesía de Alberto Caramella (Florencia, 1928) objetiva no tanto un mundo como la sorpresa de su continuidad expresa en la fiesta de vivir y la extrañeza de estar vivo".
Jaime Siles (ABCD, 1-4-2006) EL MAR Y SUS ENIGMAS, de Alberto Caramella
JUAN MANUEL DE PRADA:
Álvarez es un católico refractario a la pachanga teológica posconciliar, plenamente consciente de que nos hallamos en el tiempo de la «gran apostasía» que predijo San Pablo;[...]
Ante nuestros ojos, vemos la pudrición lenta pero inexorable de unos personajes que prefirieron achacar a superchería de unas pobres niñas casi analfabetas las apariciones de Garabandal: vemos a Visita, la protagonista del libro, enfangada en turbiedades adulterinas; vemos el seminario de la ciudad convertido en un despojo; vemos a los curas de la ciudad desensotanados y entregados a «encicliquerías» y filosofismos theilardianos de baja estofa, cuando no a ensoñaciones poco castas; vemos el veneno del fariseísmo infiltrándose, cual humito de Satanás, en el corazón endurecido de las jerarquías; vemos a los pocos fieles y perseverantes desacreditados y escarnecidos, con sus devociones relegadas a la categoría de religiosidad lumpen
Juan Manuel de Prada (ABC, 29/11/2010) Garabandal. La risa de la Virgen, de Enrique Álvarez Ediciones Tantín (sic). Santander, 2010.
"En el procedimiento denominado por los narratólogos "metalepsis" (término que tradicionalmente había designado una figura retórica) se provoca una interferencia de los diversos niveles narrativos, o si se prefiere, una intrusión del narrador en el ámbito reservado a los personajes (o viceversa) de tal modo que se crea en el lector una impresión de perplejidad estética, incluso de cierto vértigo metafísico."
Juan Manuel de Prada (Cultural ABCD, 3-2-2007) VIAJES POR EL SCRIPTORIUM, de Paul Auster Anagrama. Barcelona, 2007.
"Naturalmente, la modernidad, que ha hecho del sinsentido una fiesta perenne, repudia una literatura como la de O'Connor, que le resulta en exceso desconcertante o perturbadora, en exceso significativa".
Juan Manuel de Prada (ABCd, 8-7-2006) UN ENCUENTRO TARDÍO CON EL ENEMIGO, de Flannery O'Connor
"Algunos (seres) llegan a vislumbrar, en las llamas del delirio y depravación en que se calcinaron, esa acción benéfica y providencial, pero con frecuencia le dan la espalda y sucumben a la desesperación, como ángeles caídos que, tras debatirse sobre un lecho de ortigas, rechazan la mano salvífica que se les tiende".
Juan Manuel de Prada (ABCd, 22-10-2005) CUENTOS COMPLETOS, de Flannery O'Connor.
"Mueve a sus personajes por el tablado de la farsa, evitando siempre las prosopopeyas de la tragedia".
Juan Manuel de Prada (Cultural ABCD, 30-7-2005) UN AMOR EN EL GOLDEN SPUR, de Dawn Powell.
ALEXIS GROHMANN:
 
"... mediante un recorrido por la tradición onomasiológica y su vínculo con la idea del dibujo imaginativo, de fantasía de algo o su representación, desemboca en una voz personal pero no autobiográfica..."
Alexis Grohmann (Cultural de ABC, 13-11-2010) sobre Figuraciones del yo en la narrativa, de José María Pozuelo. Cátedra Miguel Delibes, Valladolid, 2010.
SERGI DORIA:
 
"La 'dispositio' pradiana comienza siempre con una etopeya con resonancias de greguería."
Sergi Doria (Cultural de ABCD, 21-11-2009) sobre Penúltimas resistencias, de Juan Manuel de Prada. Xordica, Zaragoza, 2009.
 
"... Los ciudadanos-consumidores se enajenan de una tradición que identifican con la carcundia (sic)."
"... Mientras pacen en la Memoria Histórica Oficial."
"... Hace trece años que el autor desvela embelecos en ABC y XL Semanal."
"... Promueve la ortodoxia que el polemista Leonardo Castellani (1) distingue como "única forma de heterodoxia" posible en nuestro tiempo."
"... La rebelión pradiana contra La nueva tiranía consta de 135 artículos o "partes de batalla".
"... La deconstrucción del Matrix progre se pertrecha de apologética: el cristianismo como "revolución eterna".
"... De Prada elogia la literatura infantil de Bugs Bunny frente al buenismo tontorrón."
"... (De Prada) prefiere en el arte la imitación del artesano a la presunta originalidad de efectos especiales y transgresiones "vanguardistas".
"... Europa (está) tentada por la "dictadura del relativismo".
- X - (1) Leonardo Castellani, sacerdote jesuita y escritor argentino (Santa Fe, 1899-1981).
En 1946, en plena actividad política como candidato a diputado por la Alianza Nacionalista, peligraba su salud mental y tuvo que ser recluido en Manresa (España), donde permaneció hasta regresar en 1949 a la Argentina expulsado de la Compañía de Jesús y suspendido en el ejercicio de sus funciones de sacerdote. A su regreso se afincó en Salta, cuyo obispo lo protegió y lo restituyó en 1966 al ejercicio del sacerdocio. En la última etapa de su vida estuvo plenamente dedicado a la "mística".
Se considera a Juan Manuel de Prada un exégeta de la obra de este jesuita desequilibrado.
Sergi Doria (Cultural de ABCD, 2-5-2009) sobre La nueva tiranía, de Juan Manuel de Prada. Libros libres, Madrid, 2009.
LUIS ALBERTO DE CUENCA:
,
"Hipatia, la filósofa, astrónoma y matemática alejandrina asesinada por una muchedumbre cristiana en 415, no puede estar más à la page en 2009. (...)
se cuenta que un discípulo se enamoró de su maestra, y que Hipatia, incomodada por la vehemencia de su enamorado, le arrojó a la cara un paño higiénico previamente usado por ella, diciéndole en plan neoplatónico: «Esto es lo que tú amas, joven tonto, y no algo que es bello en sí mismo». No sé si Amenábar recogerá este lanzamiento de compresa en su filme, pero sería divertido que lo hiciese. (...)
la iconografía hipatiana nos la presenta joven y hermosa en el momento de su muerte, para dar más glamour al asesinato, que, según lo que cuenta Sócrates Escolástico en su Historia Ecclesiastica, hubiese hecho las delicias de uno de esos clérigos depravados que aparecen en las tediosas páginas del Marqués de Sade."
Luis Alberto de Cuenca (Cultural de ABCD, 6-6-2009) sobre LA CONSPIRACIÓN PISCIS. Styria. Barcelona 2009, de Magdalena Lasala. HIPATIA. La Esfera de los Libros, 2009, de Clelia Martínez Maza.
MIGUEL GARCÍA-POSADA:
"Como artefacto narrativo, el texto está concebido en términos aproximados al modo del apólogo, pero con notoria simplicidad de los elementos manejados: 'Se coge' mucho en esta novela; véase en especial la página 47, modélica al respecto. Todo está bien lejos de la complejidad del apólogo primitivo".
Miguel García-Posada (Cultural de ABCD, 28-2-2009) sobre Temporada de caza para el león negro, de Tryno Maldonado. Anagrama, Barcelona, 2009.
"La cosmovisión trágica, postexistencialista y con ecos del pensamiento científico (ver "Miríadas") sigue nutriendo a Marzal, pero se halla firmemente atravesada, por la voluntad de beber con fruición ese 'vino', aunque trágico, de la vida, y gozar de la 'mañana invicta'".
Miguel García-Posada (Cultural de ABC, 17-4-2004) sobre el poemario Fuera de mí, de carlos Marzal. XVI Premio Loewe. Visor, Madrid, 2004.
ANGEL L. PRIETO DE PAULA:
"Sorprenden en él la sustitución del razonamiento secuencial por los jirones de la lógica, las yuxtaposiciones nominales que renuncian a una explicación acomodada al saber estable, y un lenguaje que, entre el autotelismo (sic) y su condición instrumental, comparte su carga significativa con su propia materialidad suspendida en unas pocas palabras"
Angel L. Prieto de Paula (Babelia, El País 1/11/2008) ESA POLILLA QUE DELANTE DE MÍ REVOLOTEA (Poesía reunida), de Olvido García Valdés (Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2008).
"En ese libro alcanzaron la cota máxima rasgos como la dejación y la pasividad contemplativa, sin incurrir en los extremos de esa "teología negativa" que insta a desconfiar de aquello que creemos."
(...)
Esta epifanía podría haber dado cuerpo a una escritura alborozada e hímnica, pero lo impiden la sutileza de los matices, el paso breve de la frase, incluso la levedad rítmica de unos versos -heptasílabos la mayoría- sin esplendores dionisíacos..."
Angel L. Prieto de Paula (Babelia, El País 12/1/2008) UN PEZ QUE VA POR EL JARDIN, de José Corredor Matheos (Tusquets. Barcelona, 2007).
"La sustancia contemplativa de todos estos libros se veía sacudida a menudo por vibraciones alucinatorias, en cuya expresión ebria se deshacían los mimbres del discurso racional...
Fuego de rueda intensifica el hermetismo de los títulos anteriores, no en el sentido de oscuridad interpretativa, sino de sistema cifrado de correspondencias de un universo vivificado por el anima mundi de Ficino o los neoplatónicos, que también encarna el "templo de pilares vivientes" baudeleriano.
El fuego de rueda, proyección sobre los muros catedralicios de la flama solar filtrada por un gran rosetón, simboliza la unio resultante de la licuefacción de la materia. A partir de ahí, una selva de símbolos (esvástica, rueda, concha...) conforma el mapa de un mundo natural que, frente al mecanicismo newtoniano, se concentra en la almendra gnóstica...
Entre lo visionario y lo contemplativo, el libro alcanza los mejores momentos cuando cede la ultraconsciencia del artesano y se alza una exultación extática y estática, sin el lastre de la sabiduría."
Angel L. Prieto de Paula (Babelia, El País 5-8-2006) FUEGO DE RUEDA, de Miguel Angel Velasco (Visor, Madrid, 2006).
FERNANDO R. DE LA FLOR:
"Ello le obliga a una incursión en los territorios sagrados de la acedía, y de la mano de Aristóteles que descubrió que no hay genio sin melancolía, ni fuerza moral sin la percepción de la catástrofe que la vida es, enjuicia este momento crítico desde un punto geoestratégico dominado por la autosatisfacción y por la utopía misma de una lucha contra el Mal".
Fernando R. de la Flor (ABCD, 2/8/2008) Contra la felicidad, en defensa de la melancolía, de Eric C. Wilson .
"La 'página negra' tachada se ofrece como desideratum de este trabajo extenuante de la expurgación inquisitorial fuera de época y de plano. El interdicto más extremo flota sobre cada una de las páginas de este repertorio, evidenciando que la crítica es una forma desviada, perifrásica de la violencia simbólica".
Fernando R. de la Flor (ABCD, 15/3/2008) Novelistas malos y buenos, de Pablo Ladrón de Guevara, S. J. (2ª edición, 2007. El Mensajero del Corazón de Jesús. Bilbao, 1911).
MIQUEL PORTA PERALES:
"Ahí están, por citar sólo algunos ejemplos, Séneca, Andrés Fdez. de Andrade, Jonathan Swift, Montesquieu, Voltaire, José Cadalso, José Mª Blanco White o Angel Ganivet... José Mª Aznar..."
"Y en el libro - con ecos de Hannah Arendt, Raymon Aron, Isaiah Berlin, Edmund Burke, Milton Friedman, Friedrich von Hayek, Paul Johnson, Julián Marías, José Ortega y Gasset, Karl Popper, Jean-François Revelo, Alexis de Toqueville - como corresponde a todo pensamiento liberal..."
Miquel Porta Perales (ABCD, 1-12-2007) CARTAS A UN JOVEN ESPAÑOL, de José Mª Aznar.
"Seguimos sin percibir la complejidad de lo real lejos de la ingenuidad y el idealismo. Lejos de la imprudencia y la estulticia. Ahí están para demostrarlo, la irresistible ascensión del pacifismo, el multiculturalismo, el animalismo o el relativismo."
Miquel Porta Perales (ABCD, 28-10-2006) ZAPATERO Y EL PENSAMIENTO ALICIA. UN PRESIDENTE EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS, de Gustavo Bueno (Temas de Hoy. Madrid, 2006).
RAFAEL FUENTES:
"La modernidad surge en la época renacentista con el afán de convertir la razón humana en el sujeto soberano del universo [...] Pero el transcurso del tiempo ha mostrado que esta presunción hiperbólica se resuelve contra el propio ser humano."
Rafael Fuentes (ABCD, 28-10-2006) NOSOTROS LOS MODERNOS, de Alain Finkielkraut con prólogo de Jon Juaristi (Encuentro. Madrid, 2006).
JUAN ANGEL JURISTO:
"Es ésta una novela que como muchas otras de su autor, pongamos su anterior Libro de Actas por su particular vocación por la memoria como vehículo idóneo de transmisión y cohesión de las familias y sociedades, incide en la persistencia de las cosas, de las leyendas, de las frustraciones colectivas, mediante el ejercicio de la evocación, ejercicio que se muestra como el único capaz de ejercer coherencia en la cultura y convivencia de un pueblo..."
Juan Angel Juristo (ABCd, 22-4-2006) DEL VIENTO Y LA MEMORIA, de Ramón Pernas
IGNACIO SÁNCHEZ CÁMARA:
"Entre este apoteosis sentimentaloide de la parálisis intelectual...
"Esta nueva tendencia ideológica (seamos piadosos) ha recibido la denominación neologista de 'buenismo'. FAES celebró el pasado año un Seminario para estudiarlo..."
Ignacio Sánchez Cámara (ABCd, 4-2-2006) EL FRAUDE DEL BUENISMO, de Valentí Puig (FAES. Madrid, 2005).
IURY LECH:
"Toda colección de relatos que tenga la intención de escaparse de las limitaciones inherentes al género debería resolver el resbaladizo planteamiento entre la condensación y la evaporación de sus propiedades expresivas, ya que se corre el riesgo de que en el proceso de su gradual suministro surta ya no un efecto efervescente sino de adormecimiento".
Iury Lech (Babelia, 17-9-2005) LA MOSCA, de Slawomir Mrozek. Acantilado. Barcelona, 2005.
ANDRÉS IBÁÑEZ:
"En una palabra: que estamos hartos de ellos y de sus anatemas. Que ya basta. Jacques Brel es insoportable (...). Casablanca es una ñoñería. Borges y Nabokov son los mayores genios literarios de la segunda mitad del siglo. Matrix es mucho más interesante que toda la obra de Teodoro W. Adorno. Fidel Castro es tan abominable como Pinochet. Vázquez Montalbán no fue un escritor "comprometido" sino un hipócrita defensor de dictaduras (...). Ya basta. Dejadnos un poco en paz. Callaos un poco, borrachos."
Andrés Ibáñez (Cultural de ABC, 20-11-2004) COMUNICADOS DE LA TORTUGA CELESTE. La generación del gin.
DANIEL GUEBEL:
(Borges...) "parece escribir monumentos anamórficos que, tallados en la apariencia cadenciosa y un tanto artrítica de un falso latín, aspiran a la inmortalidad sin fechas de la piedra, a la misma frígida gloria que él le achacaba habitar a Henry James".
Daniel Guebel (Babelia, El País, 29-5-2004) sobre Bioy Casares asesinado por Borges.
JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS:
"Todo ese discurso 'segundo' va ofreciendo un rosario suficientemente explícito de las condiciones que la autora interpone entre el texto y su lector, hasta el paroxismo de intentar discutir desde la novela su propia legitimidad como discurso y qué lectura, también qué lector, necesita."
José María Pozuelo Yvancos (Cultural de ABC, 25-9-2004) sobre la novela El lado frío de la almohada de Belén Gopegui. Anagrama. Barcelona, 2004.
"Leyendo Doctor Pasavento vemos que Vila-Matas sobrevuela genial por encima de casi todos los que escriben hoy en España, incluso en ese sobrevuelo alcanza a ir más allá de sí mismo...
"El libro se va adensando conforme avanza hasta alcanzar, cien páginas antes de concluir, su cumbre más excelsa, redoblada luego en clave paródica menos lograda, pero quizás necesaria para que la solemnidad del gesto no ahogue la sonrisa de la inteligencia".
José María Pozuelo Yvancos (Cultural ABCD, 17-9-2005) DOCTOR PASAVENTO, de Enrique Vila-Matas. Anagrama. Barcelona, 2005.
"Es como si la deconstrucción estuviese condenada a ser una textualidad autofágica, que remite a su propia forma negativa."
José María Pozuelo Yvancos (Cultural de ABC, 6-3-2004) sobre la novela Ya no pisa la tierra tu rey de Cristina Sánchez-Andrade. Anagrama, Barcelona, 2004.IR A LA PAGINA PRINCIPAL
IR A LAS PAGINAS DE CRÍTICA LITERARIA