DOLOR Y GLORIA
Por Leopoldo de Trazegnies Granda
Hay que admitir que hacerse un “biopic” cinematográfico en vez de escribir su autobiografía, es una originalidad. Ni Dalí, con todo el autobombo que se daba se atrevió a pedírselo a su amigo Luis Buñuel. En cambio filmaron juntos “Un perro andaluz”.
Pedro Almodóvar se ha hecho su propio “biopic”. Para asegurarse el éxito de interpretación y de acogida del público ha escogido a dos actores emblemáticos, como son Antonio Banderas y Penélope Cruz. La fotografía se la ha confiado a un genio de la luz y del color: José Luis Alcaine, que convierte en buenas muchas películas que habrían pasado desapercibidas si no fuera por su fotografía.
El resultado es una película sobre la vida de un ciudadano que tuvo suerte y adquirió gran popularidad gracias a películas que quisieron romper con lo habitual sin conseguir, en mi opinión, la calidad de un Buñuel, Berlanga o Bardem (las tres B mayúsculas del cine español).
El motivo principal del argumento es una época complicada que sufrió el director, fueron unos años de crisis sexual, sentimental, artística y de salud. A su lado tuvo la suerte de tener a Mercedes (¿Carmen Maura?) que lo ayudó a salir de las enfermedades y las drogas.
“Dolor y gloria” es una película narrativa donde las imágenes no cuentan la historia sino que son los mismos personajes los que lo hacen en larguísimos diálogos monologados (diálogo porque hay dos personas pero monólogo porque una de ellas acapara la conversación). Convertir a los personajes en narradores tiene su efecto en literatura (estoy pensando en “El corazón de las tinieblas” de Joseph Conrad) pero en el cine es inaceptable. Es decir, en ese sentido la película de Almodóvar es anticinematográfica. Le falta también imaginación, algún destello inteligente, algo de humor… la narración es plana como los campos de La Mancha. Con estos elementos la película se hace aburrida, tremendamente aburrida y roza peligrosamente las técnicas del documental.
Es sorprendente que haya recibido el Goya a la mejor película de 2018, habiendo otras como “Mientras dure la guerra” de Amenábar con una calidad infinitamente superior.
Es una lástima que "Dolor y Gloria" vaya a representar a España en los Oscar de Hollywood porque no aporta nada. La mencionada “Mientras dure la guerra” que compitió con la cinta de Almodóvar en los Goya, habría sido una opción más adecuada porque muestra en imágenes y con imaginación una parte de nuestra realidad, un aspecto de lo que somos y de lo que fuimos. Y eso sí es cine.
(Leopoldo de Trazegnies Granda. Sevilla)
FICHA TÉCNICA DE DOLOR Y GLORIA Título original Dolor y gloria
Año 2018
Duración 108 min.
País España
Dirección Pedro Almodóvar
Guion Pedro Almodóvar
Música Alberto Iglesias
Fotografía José Luis Alcaine
Reparto:
Antonio Banderas, Asier Etxeandia, Penélope Cruz, Leonardo Sbaraglia, Julieta Serrano, Nora Navas, Asier Flores, César Vicente, Raúl Arévalo, Neus Alborch, Cecilia Roth, Pedro Casablanc, Susi Sánchez, Eva Martín, Julián López, Rosalía, Francisca Horcajo
Productora El Deseo. Distribuida por Sony Pictures Entertainment (SPE)
Género Drama | Cine dentro del cine. Años 60. Homosexualidad. Drogas. Infancia
IR A LA PAGINA DE CRITICAS DE CINE
IR A LA PAGINA PRINCIPAL
PAGINA ACTUALIZADA EL 18/1/2019