Ir a la página principal
GATSBY, el gran romántico
Por Leopoldo de Trazegnies Granda
A muchos críticos esta obra les habrá parecido un esperpento hortera, un paradigma del llamado “arte capitalista”, sin caer en la cuenta que lo que escribió Scott Fitzgerald pretendía justamento eso: una hipérbole de la realidad norteamericana de los aparentemente felices años 20 del S. XX.
La novela El gran Gatsby (1925) en la que está basada la película del mismo título de manera bastante fiel, fue una denuncia, un revulsivo contra esa sociedad ambiciosa a la que se le había inoculado en la vena del celuloide la soberbia del “sueño americano” como si fuera el único país del mundo con futuro, con un futuro libre, abundante y feliz.
Pero la realidad era otra, muchos dejaban el pellejo trabajando para conseguir una utopía imposible mientras otros se aprovechaban de las circunstancias para amasar grandes fortunas en negocios sucios que en ocasiones requerían la “eliminación” de los discordantes. Eran años de triunfalismo corrupto. La mafia se encontraba en pleno apogeo gracias a la Ley Seca que produjo la mayor corrupción conocida en la sociedad americana. Detrás del alcohol iban las drogas, los crímenes, la prostitución, los abusos, las extorsiones…
En una Norteamérica aún llena de teléfonos negros, aparatos de radio de rejilla de madera y ventiladores de mesa, pero ávida de alcanzar todos los lujos modernos inimaginables y de gozar de todos los placeres fácilmente imaginables, en el N.Y. lujuriante y vicioso de principios del S.XX, vivía un gran romántico, un hombre tímido y misterioso llamado Gatsby que muy pocas personas conocían.
Gatsby orienta toda su vida hacia Daisy, una mujer que conoció cuando era un simple oficial, con la que mantuvo un romance. Daisy posteriormente se olvidó de su novio de juventud para casarse con un millonario de Long Island. Pero ese muchacho humilde no la olvidó a ella y se propuso reconquistarla como único objetivo de su vida. Esta obsesión romántica del gran Gatsby podría interpretarse o por lo menos coincide con el símbolo del "sueño americano inalcanzable".
Para reconquistarla en ese mundo de "empresarios triunfadores" no había otro medio que convertirse en uno de ellos. El muchacho tímido y pobre logra convertirse en el “Gran Gatsby” y se construye una mansión al otro lado de la bahía. Desde allí observa, vigila, acecha, adivina, la vida de su amada sin llegar a retomar contacto con ella. Para llamar su atención organiza fiestas fantásticas todas las semanas donde corre el alcohol libremente como si no existiera la Ley Seca. Un vecino de Gatsby que casualmente es primo de Daisy le sirve para acercarse a ella y es el que termina narrando la aventura romántica del Gran Gatsby.
La novela de Scott Fitzgerald ha sido llevada cuatro veces a la pantalla. En esta ocasión Baz Luhrmann lo ha hecho mostrando en todo su esplendor la vida cutre de esa sociedad de nuevos ricos que propició todo el consumismo capitalista que vino a continuación.
La literatura de Scott Fitzgerald es bastante cinematográfica y su adaptación al cine se ha llevado con éxito en varias ocasiones. La última en 2008 por David Fincher de su relato El curioso caso de Benjamin Button.
FICHA TÉCNICA DE EL GRAN GATSBY Película: El gran Gatsby 3D. Título original: The great Gatsby 3D. Dirección: Baz Luhrmann. Países: Australia y USA. Año: 2013. Duración: 143 min. Género: Drama, romance. Interpretación: Leonardo DiCaprio (Jay Gatsby), Tobey Maguire (Nick Carraway), Carey Mulligan (Daisy Buchanan), Joel Edgerton (Tom Buchanan), Isla Fisher (Myrtle Wilson), Jason Clarke (George Wilson), Elizabeth Debicki (Jordan Baker). Guion: Baz Luhrmann y Craig Pearce; basado en la novela homónima de F. Scott Fitzgerald. Producción: Baz Luhrmann, Catherine Martin, Douglas Wick, Lucy Fisher y Catherine Knapman. Música: Craig Armstrong. Fotografía: Simon Duggan. Montaje: Jason Ballantine, Matt Villa y Jonathan Redmond. Diseño de producción: Catherine Martin. Distribuidora: Warner Bros. Pictures International España. Estreno en USA: 10 Mayo 2013. Estreno en España: 17 Mayo 2013.
IR A LA PAGINA DE CRITICAS DE CINE
IR A LA PAGINA PRINCIPAL
PAGINA ACTUALIZADA EL 26/5/2013