PAGINA ACTUALIZADA EL 26/9/2006![]()
A los leyenderos de Cervantes & Cía.Autor: Leopoldo de Trazegnies Granda
Edición en rústica, 21 x 14 cm. 194 páginas.
Papel blanco de 80 gr.
Portada a todo color.
Primera edición: septiembre/2010
I.S.B.N.: 978-84-614-2720-8
Depósito legal: SE 5043-2010
BUBOK. Madrid, 2010.Si desea leer la obra completa puede comprarla impresa o bajarla gratuitamente de BUBOK
El hallazgo de El guitón Honofre
(Resumen)LEOPOLDO DE TRAZEGNIES GRANDA
En 1927 un ciudadano francés, Paul Langeard, encontró en una de las cajas que un librero de viejo de París exponía en la calle para su venta, un manuscrito antiguo castellano.
Paul Langeard, sorprendido e ilusionado, lo adquirió inmediatamente. Se trataba nada menos que de una novela picaresca desconocida titulada El guitón Honofre, escrita en 1604 por Gregorio Gonçález. ¡Era contemporánea del Buscón de Quevedo (1626) y del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán (1599), y había permanecido perdida durante cuatro siglos! Las únicas referencias que se tenían sobre su existencia estaban en el catálogo de Tomás Tamayo de Vargas, Junta de libros, la mayor que España ha visto hasta el año 1624 (1) de donde a su vez la obtuvo Nicolás Antonio para mencionarla en su Bibliotheca hispana nova (1672). (2)
¿Cómo había llegado ese manuscrito inédito y sólo conocido por dos bibliófilos del siglo XVII a un "bouquiniste" de París? Las peripecias sufridas por esta obra literaria hasta su salida a la luz son realmente apasionantes.
En el propio documento se encuentra la respuesta a algunos de sus misterios, pero no a todos. Su primer poseedor probablemente fuera don Carlos de Arellano y Navarra a quien el autor le dedica la obra y posiblemente se la entregara en 1604. A partir de allí se pierde su pista durante cien años.
No se sabe por qué motivo aparece nuevamente el manuscrito a principios de 1706 en manos de un partidario de Felipe V de Anjou que lo utiliza para pasar una información confidencial a un amigo que se encontraba en el Virreinato del Perú. En aquella época, a la muerte sin descendencia de Carlos II llamado El Hechizado, se desencadenó la guerra por la sucesión al trono de España entre Austrias y Borbones. El archiduque Carlos de Habsburgo había ocupado Barcelona y Felipe V tenía sitiada la ciudad.
El desconocido poseedor de El guitón Honofre le transmite a su corresponsal en Lima que "Francia pone ducientos mil hombres en campaña" para reforzar el sitio de Barcelona a favor de Felipe V. El informador, al parecer bastante exagerado, lo hace escribiendo su mensaje secreto en las guardas finales del legajo: "Amigo y querido mío, estas nobedades te escribo con este artificio...". Y se despide: "Hasta que nos veamos fuera de aquí y en nuestra amada patria España...". Por estas palabras podemos deducir que el remitente de la carta probablemente formaba parte de los ejércitos del rey Borbón y no se encontraba en ese momento en España, tal vez estaba en Flandes, sin embargo ¡llevaba consigo el manuscrito! que utiliza para mandarle la información al amigo residente en el Perú.
De esta manera el manuscrito pasa por primera vez en un galeón a América a principios del siglo XVIII. Se desconoce quién era el personaje al que iba dirigido el mensaje secreto ni lo que hizo con el legajo. Muy probablemente, consciente de la importancia del documento, lo entregara él mismo o sus descendientes, a la biblioteca de la capital del Virreinato. El manuscrito conserva la huella de su paso por esa institución mediante un sello borroso, al que le faltan algunas letras, que figura en la parte inferior izquierda del folio 2v y que también reaparece en el folio 40v y 80v: BIBLIOTECA [PUBLI]CA DE LIMA.
Ahora bien ¿hasta qué fecha permaneció el manuscrito guardado en las estanterías de la Biblioteca de Lima? Probablemente cerca de ciento setenta y cinco años. Dio tiempo a que el Perú se independizara de España y se estableciera como una república (1821) y entrara en una guerra fraticida contra Chile (1879-1883).
La Biblioteca Nacional de Lima fue saqueada por las tropas chilenas en 1881 y posteriormente incendiada. Todo parece indicar que el manuscrito pasó a formar parte del botín de guerra de la infausta Guerra del Pacífico y fuera llevado a Chile. Otra posibilidad es que fuera robado de la biblioteca antes de producirse la ocupación chilena.
A partir de allí se desconoce la forma de cómo el manuscrito volvió a Europa. Es probable que su poseedor chileno o el que lo robara de la biblioteca, lo vendiera en Francia a principios del siglo XX, que pasara por las librerías de lance francesas sin que nadie se diera cuenta de su importancia hasta que lo encontró el afortunado Paul Langeard en 1927 en las cajas del "bouquiniste" mencionado.
En 1930 el bibliófilo francés escribió un artículo describiendo su hallazgo en la Revue Hispanique. (3) En 1956 Joseph H. Silverman, de la universidad de California, se interesa por el manuscrito y Paul Langeard le comunica que ya no lo tiene en su poder que, unos años después de la publicación del artículo, se lo había vendido a la William Allan Neilson Library of Smith College (Northampton, Massachusetts). De esta manera El Guitón había vuelto en 1936 por segunda vez a América, esta vez a la del Norte y suponemos que por vía aérea.
Después de diez años de gestiones con la biblioteca del Smith College, entre 1956 y 1965, Silverman, consigue una copia fotográfica del manuscrito. Y en 1967 el departamento de español del Smith College accede a que la Sra. Hazel Genéraux Carrasco prepare una edición crítica de la obra.
En 1973 la universidad de Carolina del Norte publica por primera vez El guitón Honofre, (4) ¡constituyendo la edición príncipe de una obra escrita en 1604 y publicada con casi cinco siglos de retraso!
NOTAS:(1) Gregorio Gonzalez de Rincon de Soto, Jurisdiccion de Calahorra - 1ª parte de Honofre, el Caballero Griton (sic).
(2) GREGORIO GONZALEZ, domo ex oppido Rincon de Soto Calagurritani territorii, scripsit. Primera Parte de Onofre Cavallero Guiton M. S. in 4. Vidit O. Thomas Tamajius.
(3) UN ROMAN PICARESQUE INEDIT: EL GUITON HONOFRE (1604) de Gregorio Gonçález. Revue Hispanique, tome LXXX. New York-París, 1930.
(4) EL GUITON HONOFRE (1604) de Gregorio Gonçalez. Edited with introduction and notes by Hazel Genéraux Carrasco. Estudios de Hispanófila. Nº 25. Departament of romance languages. University of North Carolina. Impreso en Valencia, (España) en 1973, por Artes Gráficas Soler, S.A. ISBN: 84-399-1868-2.
SI DESEA LEER LA OBRA COMPLETA PULSE SOBRE EL TÍTULO:
EL GUITON ONOFRE
IR A LA PAGINA SOBRE LITERATURA PICARESCA
IR A LA PAGINA SOBRE GUZMAN DE ALFARACHE
IR A LA PAGINA SOBRE EL GUITON HONOFRE
IR A LA PAGINA SOBRE EL LAZARILLO
VOLVER A LA PAGINA DE BIBLIOFILIA
IR A LA PAGINA PRINCIPAL