El café literario en la ciudad de México en los siglos XIX y XX
por CARLOS PAUL
(Publicado en: http://www.jornada.unam.mx/)Un café literario es "un lugar para la soledad reflexiva, la grata compañía de la lectura y la concentración en la escritura", define el poeta, narrador, ensayista y traductor Marco Antonio Campos, quien ayer presentó su más reciente libro, El café literario en ciudad de México en los siglos XIX y XX (Aldus), en la sala Manuel M. Ponce de Bellas Artes, con los comentarios por José Gordon, Francisco Hernández, Humberto Musacchio y Vicente Quirarte.
Campos explicó cómo el ensayista austriaco Michael Rössner lo invitó a escribir un texto que aparecería en un libro sobre los cafés literarios de Europa y América Latina, para celebrar "el imaginario milenio de la fundación de Viena". Antes de recordar una serie de personajes y anécdotas de los cafés del Centro de la ciudad, destacó: "Me di cuenta de que la vida literaria de México se hacía en las cantinas, bares, desayunos y tertulias, pero que atrás de eso también existía una vida de café muy intensa".
Campos relató la memorable charla que tuvo con el escritor Juan Rulfo en el Café del Agora y la ayuda que recibió de Fernando Tolva y Juan Antonio Ascencio, quienes "siempre me descubrían nuevas cosas".
En su intervención, José Gordon destacó que en este volumen "Marco de nuevo busca los tonos vitales de distintas épocas a través de una investigación acuciosa que rescata las historias de nuestros cafés. En estos microespacios, pequeñas representaciones del mundo, se filtra lo que sucedía en la sociedad, el humor, los encuentros en las mesas de café, las conspiraciones, los chismes, la charlas que pretendían cambiar el mundo, las discusiones políticas, los semilleros de corrientes literarias, los gustos, los usos y costumbres ligados a los tonos del tiempo. Campos nos recuerda, por ejemplo, que por ahí de 1922, los ligues en las cafeterías se llamaban muy mexicanamente guacomoleos".
Musacchio entre anécdotas hizo referencia a distintos cafés que han desaparecido, como el París, el Fornos, el Papagayo, El Latino, y el más reciente El Tupinamba, y señaló algunas características de los cafetómanos, a quienes les da "por engrandecer el pasado", respecto a qué cafetería era mejor que otra.
IR A LA PAGINA PRINCIPAL
VOLVER AL INDICE DE RESTAURANTES Y CAFES LITERARIOS
PAGINA ACTUALIZADA EL 15/8/2002