ÚLTIMAS TARDES CON TERESA
de Gonzalo Herralde,
basada en la novela de Juan Marsé.

OLAS SIN MAR

Por Leopoldo de Trazegnies Granda

   

        Película repuesta en televisión en estos días. Me ha recordado Nueve cartas a Berta, primera película de Martín Patino que ya anunciaba la profundidad de su obra posterior. El motivo lo explicaré más adelante.

        Vi las cartas a Berta a mediados de los años 60 en una velada en la Casa de España en Lima. El cónsul español, un señor bajito, calvete, bigotudo e hiperactivo, se paseaba exultante entre los espectadores en la sala de cine improvisada con sillas de mimbre en aquel local cultural de la plaza Washington, mostrando la película como una muestra de la pretendida libertad de expresión que se gozaba bajo el régimen franquista. Sin duda alguna era una tímidísima apertura que Patino supo aprovechar con rigor e ironía.

        Curiosamente, el mismo año que se estrenaba la película de Patino, Marsé publicaba su novela Últimas tardes con Teresa que sería llevada al cine veinte años después con bastante dignidad, aunque Marsé siempre se queje de todas las adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Ambas respondían a la necesidad de plasmar de alguna manera la esquizofrenia social que se vivía en la España de aquellos años. Pertenecían a la llamada nouvelle vague que se desarrollaba en Francia pero que en España estaba formada por pequeños tumbos aislados sin un mar que los sostuviera. Era la manera de reconocer de forma individual ese mundo entre sórdido y grotesco en el que nos movíamos: fondas universitarias de pobres menús, funcionarios en motos con sidecar, notarios en biscuters enanos y ministros en Seat 600 con chófer. A pesar de todo, de él se podía extraer con esfuerzo cierta poesía, y es lo que hicieron tanto Patino como Marsé. Por ese motivo una película me recordó la otra.

        En ambas hay un enfrentamiento de dos maneras antagónicas de vivir. En Últimas tardes con Teresa se trata de la alta burguesía catalana, rica e industriosa, frente al "lumpen" de posguerra que vive del robo y las pequeñas estafas, encarnados respectivamente por Teresa, niña bien de la sociedad barcelonesa y Manuel, joven, guapo y con ribetes de cretino, que tiene como único objetivo en su vida escalar a una clase social superior por cualquier medio. Tema por lo demás recurrente en la literatura de Marsé.

        En Nueve cartas a Berta Martín Patino también presentaba la confrontación entre un muchacho educado bajo el régimen franquista que en un viaje a Inglaterra descubre un mundo nuevo a través de Berta, hija de un exiliado español. Berta vive en un mundo donde cada cual puede desarrollarse libremente, sin la opresión de la religión, el sexo y los dogmatismos políticos.

        Comparando ambas películas nos damos cuenta del cambio experimentado por España en veinte años, los que van de los 60 a los 80. Las dos películas presentan el mismo tema pero la de Herralde/Marsé hubiera sido impensable veinte años antes. Como expresión literaria para lectores selectos el régimen la toleraba, pero para exhibirla en imágenes y que la viera el gran público tuvieron que pasar veinte años. Curiosamente la causa no se encuentra en las ideas políticas que subyacen en las obras sino en las costumbres, en el resto de libertades comunes, principalmente la sexual. No nos olvidemos que para la censura a la que pertenecían escritores tan prestigiosos como Camilo José Cela era más importante reprimir el sexo que las manifestaciones ideológicas, es posible que eso se debiera a que el sexo era considerado fuente de corrupción en cambio la política ya estaba resuelta, ya no era peligrosa porque el régimen se había encargado de eliminar todo atisbo de oposición.

FICHA TÉCNICA DE ÚLTIMAS TARDES CON TERESA

Director: Gonzalo Herralde
Intérpretes: Maribel Martí­n, Ángel Alcázar, Patricia Adriani, Cristina Marsillach, Marta Molins, José Manuel Cervino, Mónica Randall, Alberto Closas, José Bodaló, Charo López, Guillermo Montesinos, Eulalia Ramón
Tí­tulo en VO: Últimas tardes con Teresa
País: España
Año: 1984.
Duración: 100 min.
Género: Drama
Color o en B/N: Color
Guión: Gonzalo Herralde, Juan Marsé
Fotografí­a: Fernando Arribas
Música: J.M. Bardagó­

IR A LA PAGINA DE CRITICAS DE CINE
IR A LA PAGINA PRINCIPAL
PAGINA ACTUALIZADA EL 25/4/2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Web Analytics