RESEÑAS DE OTRAS PELÍCULAS:
DESENCUENTRO DE CIVILIZACIONES
Los edificios, como las ciudades, pueden estar sanos o enfermos. El edificio Yacobián de El Cairo simbolizó en los primeros años del siglo XX la prosperidad de un Egipto que aspiraba a la modernidad occidental. El modelo a seguir era Francia principalmente, la ciudad París, y todo bajo una cultura moderna y liberal. Lo que el director Marwan Hamed nos quiere mostrar en El edificio Yacobián es que al cabo de los años el emblemático edificio ha pasado a simbolizar la degradación de la sociedad egipcia: lo que no llegó a ser.
En los países poco desarrollados se ha producido al final del siglo XX una quiebra de valores, el capitalismo no ha cumplido la promesa de bienestar y el referente comunista ya no les sirve, sufren un vacío social difícil de llenar. Algunos han vuelto su mirada hacia un neo nacionalismo anacrónico y otros, que cuentan con profundas raíces religiosas buscan la respuesta en el Islam. El edificio Yacobián es un microcosmos de las tensiones sociales egipcias: su antigua aristocracia, la burguesía en decadencia, los trabajadores emergentes, los nuevos negocios, la prostitución, las drogas...
A un pueblo decepcionado le resulta fácil relacionar la corrupción (sobre todo la sexual) y la miseria, con las costumbres extranjeras. Los imanes fundamentalistas difunden desde las mezquitas que la situación es consecuencia del castigo divino. A Alá no le gustan los extranjeros.
No nos puede sorprender esta actitud porque en Occidente la situación no es muy diferente. Bush no tenía ningún recato en referirse a Irak como el Eje del Mal. También en Occidente proliferan organizaciones radicales xenófobas reaccionarias. Para los ultra conservadores europeos el enemigo es más ambiguo: ¿está en la Izquierda "progresista" que admite la homosexualidad o el aborto? ¿en la ciencia "amoral" que investiga con células madre? ¿en la inmigración de "razas inferiores" que nos invade? No es un enemigo concreto, en cambio los islamistas lo tienen mucho más claro: el enemigo es Occidente.
Si durante los primeros años del siglo XX la tendencia fue la occidentalización de los países árabes, ahora asistimos a la resaca de esa borrachera de liberalismo que lleva al Islam nuevamente hacia sus raíces más oscuras. Sin embargo no se percibe el enfrentamiento como un "choque de civilizaciones" tal como vaticinaba Huntington y tal vez sea porque como se ve en la película de Hamed el mundo musulmán no es homogéneo. Hay innumerables tendencias culturales y religiosas en conflicto. Por un lado están las costumbres europeas, por otro la tecnología norteamericana y dentro del mismo mundo árabe, la riqueza de los emiratos del Golfo. La reacción fanática contra Occidente se produce sólo a nivel individual, familiar, de creencias y en pequeños enclaves ultra religiosos. Sin embargo, si los medios interesados llegaran a identificar el malestar social con las costumbres importadas de Occidente, se crearía una desconfianza hacia todo lo que no es musulmán que haría mucho más fácil a los fundamentalistas reclutar entre los jóvenes a "luchadores por Alá" dispuestos a inmolarse para salvar al Islam de una supuesta depravación cristiana. Es inquietante que esto haya empezado a ser posible en ciudades tradicionalmente tan cultas como El Cairo y explicaría los recientes atentados contra turistas en Egipto.
La novela de Alaa el Aswani en la que se basa el guión tuvo problemas con la censura del gobierno egipcio. A la película se le pusieron infinidad de trabas y al fin pudo ser distribuída. Representa un interesante viaje, no precisamente turístico, a El Cairo. Durante dos horas y media nos sumerge en las complicadas vidas de los moradores del edificio Yacobián y nos deja muchos interrogantes.
Leopoldo de Trazegnies Granda
EL EDIFICIO YACOBIÁN Título V.O.: Omaret Yacoubian
Año de producción: 2006
Distribuidora: Barton Films.
Género: Drama
Duración: 161 minutos.
Estreno en España: 30 Mayo 2008
Director: Marwan Hamed.
Guión: Marwan Hamed basado en la novela de Alaa el Aswani.
Intérpretes: Adel Imam (Zaki El Dessouki), Nour El Sherif (Haj Azzam), Youssra (Christine), Issad Younis (Dawlat), Ahmed Bedeir (Malak), Hind Sabry (Bothayna), Khaled El Sawy (Hatem Rachid), Khaled Saleh (Kamal El Fouly), Ahmed Rateb (Fanous), Somaya El Khashab (Soad).