Ir a la página principal
 
PLAGIOS DE HOY EN DÍA

- EL PLAGIO
- LOS PLAGIARIOS
- LOS PLAGIOS LITERARIOS MÁS FAMOSOS
- LA OPINIÓN ENTRE ESCRITORES
- EL CASO DEL "NEGRO" DE ALEJANDRO DUMAS

 

 

EL PLAGIO

          Viene del griego "plagios" que significa "engañoso", y del latín "plagium" utilizado en el Derecho Romano para denunciar la venta de un esclavo ajeno, es decir, una estafa. El plagio literario, contituye pues un robo sin paliativos. Consiste en hacer pasar como propia la obra completa o texto parcial creado por otro autor. La persona que actúa de esta manera intenta subirse en caballo ajeno pero afortunadamente suelen caerse del caballo antes de engañar a nadie.

          No se puede confundir con la llamada "intertextualidad" o "hipertextualidad" donde no hay intención de apropiación puesto que se citan textos escritos por otro pero reconociendo claramente la autoría ajena, aunque a veces se omita malévolamente el nombre del autor auténtico.

          Tampoco es posible confundirlo con las actividades "negreras" de ciertos autores puesto que en estos casos son textos no editados por los que el "negro" recibe una contraprestación económica, no se trata pues de una estafa sino de un engaño al lector mediante una compra de propiedad intelectual, que éticamente puede ser censurable pero que no constituye delito. Por ejemplo, los artículos que Rubén Darío publicaba en La Nación de Buenos Aires bajo su firma pero que estaban escritos por Alejandro Sawa, que por cierto nunca le pagó.

          Cuando el plagio consiste en una copia literal del texto plagiado no admite ningún género de dudas, basta con cotejar ambos textos. En los casos en los que se utilizan las mismas palabras, expresiones o ideas pero en orden distinto al original, es más difícil determinar si ha habido plagio o si sólo se trata de una influencia decisiva del autor copiado sobre el plagiario. Les ocurre a veces inconscientemente a algunos discípulos con sus maestros. Se diría que se trata de plagios inconscientes, pero que a veces no son tan inocentes.

          El plagio está tipificado en el Código Penal español en el Artículo 270. Es confuso. Lo incluye al mismo nivel que las ediciones piratas, sin proporcionar ninguna definición explícita para el plagio: "Será castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años o de multa de seis a veinticuatro meses quien, con ánimo de lucro y en perjuicio de tercero, reproduzca, plagie, distribuya o comunique públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios".

NOTA 1: Se entiende mal lo de imponer una multa "en meses".
NOTA 2: Cuando el dilema radica en la cronología de las obras, se acudirá al registro ISBN y a la fecha de © CopyRight.

Leopoldo de Trazegnies Granda

LOS PLAGIARIOS

 

      AUTORES DE PRESTIGIO QUE HAN SIDO ACUSADOS RECIENTEMENTE DE PLAGIO:     
(Los demás son multitud)
 

 
Los plagios literarios más famosos
VOLVER A LA PÁGINA INICIAL
PAGINA ACTUALIZADA EL 20/10/2013

Web Analytics