WEBLOG de Leopoldo de Trazegnies

 
BLOGS RECOMENDADOS

 
COMPARTIR EN:
 
Ir a la página principal
COMENTARIOS BREVES            

            Arte Literatura Política Sociedad

 
ÚLTIMOS CINCO COMENTARIOS:

  • Hidalgo, Díaz y Machado (1/4/2014)
  • Clara Campoamor (12/2/2014)
  • ¿Nos engañan porque somos tontos? (29/8/2013)
  • "Manolito" Giménez Fernández (30/5/2013)
  • Escraches y viviendas (14/4/2013)
     
    añadir comentario      
     

    P.- HIDALGO, DÍAZ Y MACHADO (1/4/2014).

    Una mujer andaluza ha sido considerada la mejor candidata para regir la actividad de una ciudad como París.

    Anne Hidalgo (San Fernando, Cádiz, 1959) entra de esta manera en la lista de andaluzas de izquierdas que por su capacidad y méritos han destacado en la política, desde Mariana Pineda hasta Susana Díaz.

    Dos preguntas me vienen a la cabeza:

    - ¿Qué se diría de Ana Hidalgo si se hubiera quedado en Cádiz, lo mismo que se dice de Susana Díaz?
    - ¿Sería posible que una inmigrante, pongamos rumana, llegara a ser alcaldesa de Sevilla o Madrid?

    Si nos despojamos de tópicos e intereses espúreos descubrimos el verdadero valor de las personas.

    Cabe reflexionar en estas cuestiones ahora que hay sevillanos que se oponen a levantar un monumento al gran poeta andaluz Antonio Machado. Y me pregunto con tristeza ¿hasta dónde hubiera llegado Machado en Francia?


     

    P.- La diputada CLARA CAMPOAMOR (12/2/2014).

    Hoy cumpliría 125 años la defensora de los derechos de la mujer republicana, la diputada Clara Campoamor.

    Paradójicamente ayer en el Parlamento democrático del Gobierno del PP, casi 80 años después de la II República, se volvió a votar la represión de uno de los derechos de la mujer: el derecho a ser madre cuando ella lo desee.

    Clara Campoamor perteneció a la Agrupación Liberal Socialista y aunque nunca quiso afiliarse al Partido Socialista era una decidida simpatizante del Psoe. Dedicó gran parte de su obra a los derechos de la mujer y al socialismo. Prologó el libro "Feminismo socialista" dedicado al fundador del socialismo español, Pablo Iglesias.

    Polemizó en el Parlamento con la también diputada socialista Victoria Kent por un problema de plazos para ejercer el voto femenino en las elecciones.

    Victoria Kent se oponía a que la mujer votara en las eleccciones de 1933 porque consideraba que estaba muy influenciada por la Iglesia (ultraconservadora) y por sus maridos autoritarios (piénsese que la mujer no podía hacer nada sin la autorización del marido) y que por tanto aún no gozaba de la libertad necesaria para votar, su voto iba a ser el de la Iglesia y no el suyo. Por ese motivo proponía retrasar su voto hasta las siguientes elecciones cuando le hubiera dado tiempo a liberarse de curas y de maridos posesivos.

    Clara Campoamor, más impaciente, opinaba que no debería esperar y debía ejercer su derecho al voto ese mismo año. Quería que la mujer disfrutara ya de sus derechos plenos. Paradójicamente hasta entonces no podían votar, ni decidir, pero sí podían ser elegidas diputadas.

    Las elecciones de 1933 le dieron la razón a Victoria Kent: las mujeres de esa época votaron lo que les dijo el párroco de su barrio o su marido, como suponía la Kent, y ganó la Derecha con la consiguiente paralización del desarrollo de los derechos de la mujer y del trabajador que estaba llevando a cabo la Izquierda republicana. Fue un retroceso que duró dos años: el bienio negro de la República.

    En 1936, al ganar la Izquierda nuevamente las elecciones con el voto de la mujer más libre gracias a la política desarrollada en la república, Francisco Franco le pegó una patada al tablero democrático en un Golpe de Estado que se convirtió en Guerra Civil que acabó con todo, hasta con el sufragio masculino.

    La Derecha actual en su obsesión por apropiarse de las figuras de la Izquierda (por ejemplo Aznar elogiando a Azaña) intenta hurtar el pensamiento feminista de Clara Campoamor contraponiéndola a Victoria Kent. Pero la realidad es que ambas fueron dos mujeres de ideología socialista, avanzadas para su época, que lucharon conjuntamente desde la Izquierda para conseguir la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

    Triste es recordarlo 80 años después cuando otro gobierno de Derechas vuelve a reprimir los derechos ciudadanos impidiéndole a la mujer decidir libremente su maternidad.



     

    P.- ¿Nos engañan porque somos tontos? (29/8/2013).

    La ministra de Trabajo, Fátima Báñez, anuncia exultante a su auditorio que ha simplificado los contratos laborales, de 41 tipos los deja en 5.
    Su auditorio son los españoles y la simplificación de los contratos es un engaño. ¿Acaso piensa que somos 45 millones de tontos?
    Su reforma no cambia absolutamente nada el tratamiento de las contrataciones. Los contratos toda la vida han sido 5 pero las condiciones especiales del contratado como su edad, sexo, minusvalías, tiempo en paro etc. condicionan las bonificaciones de las cotizaciones y los diversifica hasta llegar a 41 casos. Por eso existen 41 modalidades de contrato. Si la ministra Báñez los convierte en 5 formularios, no podrá evitar las submodalidades mencionadas y seguirá habiendo 41 formularios distintos para añadir a los contratos porque las bonificaciones según las condiciones del contratado no se suprimen. ¿Qué ha cambiado entonces?
    Han cambiado las palabras, este Gobierno en lugar de gobernar se dedica a manipular las palabras para cambiarlo todo sin que nada cambie.
    Los empresarios tendrán que seguir rellenando hasta 41 formularios distintos para cada caso, aunque todos los contratos se reduzcan a 5 tipos, a los 5 tipos que han existido siempre.


     

    P.- "Manolito" Giménez Fernández (30/5/2013).

    Le llamábamos "Manolito" a don Manuel Giménez Fernández, no solamente por su voz de "soprano drámmatico" con un "vibrato" histérico que resonaba en aquellas aulas de la Fábrica de Tabacos del tamaño de los tendidos de la plaza de toros, sino también por sus rabietas magistrales contra todas las mentiras registradas y justificadas en la historia de España.

    Fue la primera sorpresa que me encontré al venir a estudiar Derecho a la Hispalense. No era previsible encontrarme a un catedrático de Canónico que hubiera sido exministro de agricultura de la II República bajo el gobierno de Lerroux, apodado entre los suyos "el bolchevique blanco".

    Nadie podía creerse que "Manolito" había sido uno de los propulsores de la "reforma agraria" enfrentándose a sus correligionarios de la CEDA.

    Sus clases eran divertidas. Aquella promoción de los primeros años 60, embrionaria del partido socialista actual, celebraba con grandes risas sus apasionadas teorías sobre la verdad histórica poniendo en juego desde la moral de Isabel la Católica en sus relaciones con un aventurero llamado Cristóbal Colón hasta la "inteligencia" de Fernando VII para restaurar el absolutismo.

    ¿Por qué el régimen de Franco que ya había expurgado a todos los republicanos mantenía en su cátedra a este pintoresco personaje?

    Posiblemente porque era una manera de desprestigiar la Democracia, porque "Manolito" a pesar de su risible iconoclasia y sus ideas provocadoras era un gran demócrata y sobre todo una buena persona.

    Este año se han cumplido 45 años de su fallecimiento en Sevilla.


     

    P.- Escraches y viviendas (14/4/2013).

    Cuando la gente de derechas se revuelve con tanta vehemencia y levanta la palabra castigadora contra hombres y mujeres que piden en la calle que se cambie la ley de desahucios salvajes, cuando esto ocurre, es señal que los llamados "escraches" son eficaces y que la perseverancia de las víctimas al final conseguirá sus objetivos.

    Es una buena razón para continuar con estas manifestaciones pacíficas a la puerta de la casa de los parlamentarios que tienen en su mano la posibilidad de detener la violencia abusiva de los bancos sobre familias que no pueden pagar sus hipotecas por culpa de la crisis que provocaron los propios bancos en su desmedida codicia bajo el gobierno de Aznar.

    Algunos han comparado los "escraches" con prácticas nazis, como la diputada Cospedal, lo cual puede indicar tres cosas: que no tienen ni idea de lo que fue el nazismo, que lo saben y actúan cínicamente, o que tienen tanto miedo que ven amenazas donde hay súplicas.

    Los manifestantes tienen razón: se pueden tomar medidas para evitar que las familias se queden en la calle.

    La Junta de Andalucía ha ideado un procedimiento para que las familias afectadas continúen viviendo en los pisos que no pueden pagar:

    El gobierno andaluz expropia temporalmente al banco el "usufructo" de la vivienda embargada y se lo cede a la familia que lo habita.

    De esta manera se consiguen dos cosas: que las familias no se queden sin techo y que los bancos no incrementen su "stock" de pisos vacíos que se deterioran por falta de inquilino.

    El presidente Griñán demuestra con esta medida inteligente que todavía hay diferencia entre las propuestas abusivas de la Derecha y las soluciones sociales de la Izquierda.


     

    S.- Defensa del toro de lidia (1/4/2013).

    He sido aficionado a los toros y aún me conmuevo recordando alguna faena de Curro Romero o Rafael de Paula en la Maestranza.

    Pero intentar defender la "Fiesta Nacional" filosóficamente como lo ha hecho ayer Víctor Gómez Pin en su Pregón de la Feria 2013, cae dentro de lo que es el absurdo sevillista que a veces embadurna esta ciudad.

    Se tuvo que remontar a Noé para justificar la "domesticación" de los animales por el hombre, como si el toro bravo hubiera sido domesticado para embestir. Gómez Pin sostenía que "lejos de ser adversarios el toro y el torero, los taurinos somos radicalmente ecologistas". Curiosa manera de defender al toro. Si yo fuera toro le habría dicho "así no me defiendas, compadre", no vaya a ser que algún día me pongan un collar y me paseen por los parques.

    La característica principal del toro de lidia es su bravura, si lo domesticaran se convertiría en el macho de la vaca de leche. Las peculiares características del toro bravo obligan a preservar la especie, pero la única forma de hacerlo no es criándolo para matarlo en una plaza. Existen las reservas, como las de los orangutanes o gorilas. No hay "necesidad filosófica" de domesticarlo ni de torearlo, sus argumentos son falaces.

    Por último, al filósofo Gómez Pin no se le ocurrió otra cosa que apoyarse en la "resurrección cristiana" para decir que es "una muerte a la que está asociada la idea de la resurrección en una fiesta donde se celebra la finitud que marca el destino de todo ser vivo". Vaya fiesta macabra la que nos pinta Gómez Pin.

    Pregón taurino marcado por el dogmatismo surrealista que a veces invade las orillas de esta bella ciudad del Betis.


     

    S.- Habemus Papam Argentinorum (14/3/2013).

    Con la reciente elección del cardenal Jorge Bengoglio "Habemus Papam Argentinorum, peronistum et jesuitam".

    Paradójicamente la elección de un nuevo Papa perteneciente a un país suramericano, es decir moderno, no siempre responde a la idea de una renovación de la Iglesia. A los sacerdotes pertenecientes a la "Teología de la liberación" los apartaron de la Iglesia hace unos años, de manera que el clero restante en la mayoría de paises de aquel continente suele ser uno de los más dogmáticos y reaccionarios dentro del mundo católico.

    Durante la dictadura argentina varios sacerdotes pertenecientes al "Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo" fueron detenidos, torturados y finalmente asesinados. Al entonces cura Jorge Bergoglio la Junta Militar no lo molestó, no lo consideraba un enemigo.


    Juan Pablo I con Pinochet
    Históricamente, la Iglesia católica siempre ha sido aliada del Poder político en contra de las enseñanzas de Cristo. No se puede negar la estrecha vinculación que tuvo el clero con la dictadura española. En el Perú el cardenal Juan Luis Cipriani colaboró con el gobierno de Fujimori en las negociaciones con los secuestradores de la embajada del Japón que terminó en la brutal masacre de los secuestradores. El Vaticano llegó al extremo de programar una visita del Papa a Chile bajo la dictadura de Pinochet en 1987, cosa que no se había atrevido a hacer ni con Franco a pesar de que el episcopado español consideraba al dictador gallego como al Santísimo Sacramento y lo llevaba bajo palio. En Chile el Papa llegó a Santiago y fue aclamado por el gobierno del general Pinochet y recibido por el dictador en persona que se confesaba "muy católico" mientras ordenaba las matanzas contra el pueblo chileno.

    El milagro de que la Iglesia Católica haya sobrevivido durante 2.000 años se debe a que siempre ha tenido la habilidad de aliarse con el más fuerte y cuando se ha equivocado la han echado a los leones pero siempre ha sabido rectificar y salir a flote.

    Hoy el Poder político no tiene la influencia de siglos anteriores porque lo que realmente se impone en el mundo es el Poder financiero. La Iglesia se ha puesto las pilas y ha elegido un Papa que además de llevarse bien con el Poder político (¡un Papa peronista! aclaman los argentinos), tenga muy claro el poder del dinero y qué mejor que un jesuita. Los jesuitas han sido los grandes banqueros con sotana, su habilidad para acumular riquezas con turbias maniobras sólo es comparable a la que modernamente desarrolla el Opus Dei. Por su acaparamiento de la riqueza por medios dudosos fueron expulsados de varios países europeos y en algunos, como en Suiza, la capital financiera de Europa, tienen prohibida su entrada constitucionalmente: "La Compañía de Jesús y sus sociedades filiales no podrán ser admitidas en ninguna parte de Suiza y queda prohibida a sus miembros toda actuación en la iglesia y en la escuela".

    Habemus pues Papam Argentinorum, peronistum et jesuitam que en un alarde de sabiduría de marketing ha sabido elegir el humilde nombre de Francisco para disimular que el verdadero objetivo de la Iglesia es seguir siendo rica y mantenerse en el Poder.


     
    TEMAS ANTERIORES:

  • Hidalgo, Díaz y Machado (1/4/2014)
  • Clara Campoamor (12/2/2014)
  • ¿Nos engañan porque somos tontos? (30/5/2013)
  • "Manolito" Giménez Fernández (30/5/2013)
  • Escraches y viviendas (14/4/2013)
  • Defensa del toro de lidia (1/4/2013)
  • Habemus Papam Argentinorum (14/3/2012)
  • Los premios Goya de cine (18/2/2013)
  • Balas asesinas (15/12/2012)
  • La Derecha se quita la careta impúdicamente (12/12/2012)
  • Me hallará la muerte (4/12/2012)
  • ¿Un mormón en la Casa Blanca? (2/11/2012)
  • ¿Españolizar España? (12/10/2012)
  • A Roma con amor (9/9/2012)
  • Demolición de una biblioteca (22/8/2012)
  • Injusticia clamorosa (1/8/2012)
  • Madrid: 24 de febrero de 1965 (16/7/2012)
  • IVA para los pobres y TOPES para los ricos (9/7/2012)
  • Morirás en un paso de cebra (8/6/2012)
  • Bienvenida Torre Pelli (6/6/2012)
  • La herejía del IBI (29/5/2012)
  • Otro paso atrás en democracia (17/5/2012)
  • Soluciones "Bankia" de Rajoy (10/5/2012)
  • La Revolución Francesa y Andaluza (6/5/2012)
  • Francia y Andalucía baluartes de Europa (22/4/2012)
  • Algunos datos sobre Andalucía (28/3/2012)
  • El día que Andalucía salvó a España (una vez más) (25/3/2012)
  • Ataques rastreros (15/3/2012)
  • Muerte de Fraga (16/1/2012)
  • Agradecimiento al personal de Cirugía General (3ª planta) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (22/12/2011)

    MÁS ANTIGUOS

     

    ENLACES A BLOGS DESTACADOS:  

     

  •   Biblioteca Nacional de España (BNE) 
  •   La tarde libros 
  •   El otero de la lechuza 
  •   El Gatopardo 
  •   Biblioteca de Babel 
  •   Apostillas Literarias 
  •   Ventarron 
  •   La linterna de Diógenes 
  •   Amores bizarros 
  •   Nebulosas del día a día 
  •   Viejoblues 
  •   Vivir por y para escribir 
  •   Agua de florero 
  •   La ranita feliz 
  •   El cuaderno de Pepe Blanco 
  •   meritxellgris 
  •   Enrique G de la G 
  •   La otra feria 
  •   Calidoscopio 
  •   MoleskineLiterario 
  •   El gusanillo de los libros 
  •   La coctelera - libros 
  •   Puente aéreo (crítica) 
  •   Alcalá de Guadaíra 
  •   Noticias de Literaturas
  •   No sé nada
  •   Al margen de los días
  •   Silvia Lázaro
  •   Verbi Clara
  •   Política en Diario Público
  •   Matando la injusticia (satírico)
  •   El síndrome Chejov
  •   Pulques finos "La Virtud"
  •   Jamás lo vas a saber
  •   CLT Extramuros
  •   Bart Ikusi Nuen
  •   Blogs de cine
  •   Identidad Bibliotecaria
  •   La milana bonita
  •   Mi rincón literario en Uruguay
  •   Sevilla y provincia
  •   Un gato en bicicleta
  •   Isla de Nam
  •   El trompo rojo
  •   Bebés a bordo
  •   Quiero cenar pronto
  •   Río Negro
  •   Denme el librillo
  •   El Gato Descalzo
  •   Antonio Sánchez Portero
     

  •  


    Comentarios anteriores

     
    Retorno a la página principal

     
    Comentarios posteriores

     

    Arriba