WEBLOG de Leopoldo de Trazegnies

 
BLOGS RECOMENDADOS

 
COMPARTIR EN:
 
Ir a la página principal
COMENTARIOS BREVES            

            Arte Literatura Política Sociedad Historia

 
ÚLTIMOS CINCO COMENTARIOS:

  • El Partido en los tiempos del ébola (8/10/2014)
  • ¡Ya estamos en España! (8/8/2014)
  • La Europa del candidato Cañete (16/5/2014)
  • La atemporalidad de García Márquez (21/4/2014)
  • Juan María Aguilar Calvo (1891-1948) (9/4/2014)
     
    añadir comentario      
     

    S.- EL PARTIDO EN LOS TIEMPOS DEL ÉBOLA

          La estrategia del PP que consiste en eliminar todo contenido político de sus corrupciones, torpezas e injusticias, es un escándalo.

          Si el tesorero del "Partido" repartía sobres de dinero negro a los dirigentes del "Partido" no se trata de una corrupción del "Partido", sino de la corrupción personal del Sr. Bárcenas y los que recibieron los cuantiosos regalos eran sus "víctimas".

          Si los altos dirigentes de Bankia impuestos por el "Partido" se reparten las tarjetas de "barra libre" para gastar los dineros hasta 15,5 millones de euros, mientras el banco se iba a la quiebra y los teníamos que rescatar con nuestro dinero de contribuyentes, no se trata de un robo a mano armada sino de un engaño inocente para regalarles dinero sin que ninguno de los estafadores tuviera preparación suficiente para saber que nos estaban robando. Ya buscarán un cabeza de turco donde descargar todas las culpas y si encuentran un juez que se lo crea se irán todos de rositas cargados de millones. Pero el "Partido" saldrá impoluto como la Purísima.

          La gestión chapucera del ébola ha sido tan desastrosa que si los curas se hubieran quedado en África hubieran estado mejor atendidos y no habrían puesto en riesgo de contagio a la población. Hubo falta de preparación, falta de medios, y negligencias.

          ¿Quiénes son los responsables? ¿Únicamente los médicos o el funcionario obtuso que mandó a su casa con un paracetamol a la enfermera infectada?

          ¿Es que no existe un Ministerio de Sanidad? ¿No hay nadie capaz de dirigir adecuadamente las acciones ante la emergencia?

          Mientras tanto todos callamos como judíos en la España negra Inquisitorial porque se ha dictado la consigna: "Pase lo que pase que el "Partido" salga indemne".

          Para que se acabe la rabia matarán al perro o no, da igual, de lo que se trata es de que la sangre del ébola no llegue al Gobierno, aunque la epidemia se expanda por toda Europa.


     

    S.- ¡YA ESTAMOS EN ESPAÑA!

          Es una lástima que tengamos que seguir pronunciando esta castiza expresión cada vez que volvemos a España después de haber permanecido un tiempo en el extranjero: "¡Ya estamos en España!".

          Llegamos a la T1 del grandioso aeropuerto de Barajas Adolfo Suárez en un vuelo nocturno y no hay autobús que nos lleve a Madrid. A las 12 menos cuarto ya no pasan los autobuses. Tampoco hay una entrada al Metro visible, para encontrarla se obliga al pasajero cargado de maletas y bolsas a recorrer interminables vericuetos por pasillos que de pronto se convierten en escaleras donde el ascensor no funciona y algunos viajeros tienen que ayudar a las personas mayores en gesto solidario.

          Después de 2 kilómetros de sudores se llega a la puerta del Metro en un vestíbulo lleno de máquinas diabólicas donde para obtener el tícket hay que haber hecho antes un curso de máquinas expendedoras porque no hay quien las entienda. Una vez superado el test y llegando al andén el pasajero se lleva la sorpresa que la línea que lo llevaría a su casa está cerrada por obras sin que la supermaquinita de marras se lo haya advertido cuando expendió el ticket por la modesta cantidad de 4,70 €.

          "¡Ya estamos en España!" lanza un pasajero. Todo lo que hemos encontrado desde que pisamos suelo patrio han sido obstáculos: falta de información en un aeropuerto absurdo, desinterés de la administración por solucionar las necesidades de los viajeros, etc. etc.

          Lo peor es que recordamos que cuando tiempo atrás habíamos salido de España por la estación de Atocha sufrimos exáctamente la misma falta de información bajo la locura de sus carteles, de puertas sin identificación, del calor agobiante de sus salas, la avería de las máquinas impresoras de billetes etc. Entonces habíamos dicho también la castiza frase: "¡Todavía estamos en España!", pero la habíamos dicho con la ingenua esperanza que al volver encontráramos algo cambiado, por lo menos los servicios humanizados.

          Pues no, todo sigue igual o peor. El aeropuerto Madrid-Barajas es un caos, un laberinto madrileño por donde sólo algunos lugareños en uniforme de trabajadores aeroportuarios discurren confiados por las galerías, mientras los pasajeros andan perdidos como ovejas en una pista de patinaje,

          Está demostrado que el ser humano es una de las especies animales más dóciles, y dentro de su género el español, para bien o para mal, uno de los más resignados para soportar las impertinencias arquitectónicas, organizativas, o laborales de sus congéneres o las ínfulas megalómanas de sus políticos.

          "¡Ya estamos en España!"


     

    P.- LA EUROPA DEL CANDIDATO CAÑETE

          Ayer el candidato Cañete, encantado de conocerse Arias Cañete para servirle, no habló de Europa ni propuso ningún programa para que España prospere dentro de la UE. Al contrario, habló de Zapatero y de su herencia, con ese discurso falso que difunde el PP.

          El partido de Rajoy se reparte la herencia de Zapatero como si se tratara del testamento de una loca, les sirve para todo. Han pasado dos años y medio desde que llegaron al Poder y siguen escondiéndose tras lo que les dejó Zapatero para justificar su inoperancia mientras cobran sueldos exorbitados, se reparten sobresueldos y favorecen a sus amiguetes banqueros. Lo escandaloso es que todo ese dinero salga de los recortes a la Sanidad, a las políticas de empleo, a la educación, a las ayudas a las minusvalías etc.

          La última confirmación de los abusos institucionalizados que perpetra el partido en el Poder, la hemos podido comprobar unos días con ocasión del asesinato de la Presidenta del PP de León a manos de otra militante pepera. A través de la investigación policial nos enteramos que la asesinada se embolsaba mensualmente 13 (TRECE) sueldos, mientras en la calle hay cinco millones de personas que buscan un mísero empleo de mileurista. Esa es la "transparencia" del PP y es triste que nos tengamos que enterar cuando se matan entre ellos.

          Con esos antecedentes el candidato Cañete lo tenía difícil, pero se superó y lo hizo aún peor.

          Por otro lado, Elena Valenciano, pragmática, seria, con las ideas muy claras, expuso cuáles son los objetivos de una España socialista dentro de la UE basados en la igualdad social, la libertad, el progreso colectivo, en la más noble tradición cultural de Europa, que el candidato Cañete ni con chuleta en la mano pudo rebatirle.

          El debate demostró que el único partido capaz de detener la radicalización de Europa contra los ciudadanos es el socialista.

          Al día siguiente el candidato Cañete ha justificado su derrota con unos cuantos exabruptos machistas, como: "Debatir con mujeres es muy difícil porque si utilizas tu superioridad intelectual te acusan de machista". Es decir, según él le perdonó la vida por ser mujer, inferior intelectualmente. Y añadió: "No podía entrar a matar". Frases que han terminado por hundir al PP en la más negra de sus miserias porque demuestran lo que piensan cuando se quitan el micro de la boca: su exclusivo interés económico personal.


     

    L.- LA ATEMPORALIDAD DE GARCÍA MÁRQUEZ
    (A raíz de su muerte)

          -Fermina, he esperado esta ocasión durante más de medio siglo, para repetirle una vez más el juramento de mi fidelidad eterna y mi amor para siempre.

          Esta fue la frase que le dijo, con la solemnidad de los tímidos, Florentino Ariza a la viuda del doctor Juvenal Urbino el mismo día del entierro de su marido. Es uno de los escasos diálogos que podemos encontrar en "El amor en los tiempos del cólera", el libro que Gabriel García Márquez consideraba el más importante de su obra. Se trata de una novela plenamente literaria que se aparta de circunloquios teatrales y suspenses cinematográficos, para constituir un tratado sobre los sentimientos humanos.

          Pasolini se equivoca al acusar al Premio Nobel colombiano de no hacer literatura sino guiones cinematográficos. Nada más lejos del espíritu de su literatura. Pasolini trata a GGM como si fuera un autor europeo y así no le encaja nada. Desde su campiña italiana es imposible que perciba los picos de los Andes y pueda imaginar la vida de los "Aurelianos", las "Úrsulas" y "José Arcadios Buendías" que transitan por esos parajes.

          Florentino, lleno de ilusión y desamparo, había esperado cincuenta años para declararle su amor a su amada casada con el doctor Juvenal. Este sentimiento inquebrantable trascendía los tiempos del cólera, servía para todas las épocas. Florentino no había perdido la esperanza y no estaba dispuesto a claudicar. Tampoco se preocupaba demasiado de no conseguirlo en vida porque de existir la eternidad su amor por Fermina Daza se perpetuaría hasta el infinito. La novela de GGM es una historia de intensas pasiones reprimidas donde la elasticidad del tiempo es el silencioso protagonista.

          Menciono esta obra porque tal vez sea la que nos muestre más claramente la capacidad de GGM en apelar a la memoria del narrador no para recordar los hechos pasados sino para vivirlos en tiempo real, para hacer que fluyan sin tener la sensación de que hayan pasado sino como si todo sucediera en un tiempo único: la realidad que se transforma es lo anecdótico, como la naturaleza, pero los sentimientos permanecen inmutables en todo momento. Este elemento atemporal domina toda la obra de GGM. En "Cien años de soledad" desde la primera línea:

          Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.

          De la misma manera vemos cómo en la mayoría de sus novelas GGM lo primero que hace es anular el tiempo. En "Crónica de una muerte anunciada" es un verdadero malabarismo lo que ingenia porque a pesar de ir dándonos las horas precisas del día que mataron a Santiago Nasar, para el lector, el tiempo queda suspendido desde que éste se levanta por la mañana hasta que lo matan por la tarde. Lo sentimos muerto desde la primera línea y aún vivo en la última.

          En la denostada "Memoria de mis putas tristes" prepara un encuentro imposible entre los 14 años de la vida de una niña inocente y los 90 experimentados de su protagonista. Lo que podría haber sido un relato repugnante, consigue que sea un acto de una sensibilidad y humanidad asombrosas por medio de la eliminación del tiempo.

          En ese desconcertante librito de cuentos sobre la muerte que es "Ojos de perro azul" los límites del espacio y el tiempo se amplían fuera de la realidad:

          Pero ahora, en su nueva vida temporal e inespacial, estaba más tranquila. Sabía que allá fuera de su mundo todo seguiría marchando con el mismo ritmo de antes.

          Podríamos seguir comprobando cómo esta característica está presente en toda la obra de Gabriel García Márquez. De esta manera, en ningún momento se produce nostalgia por algo que ya ha terminado, más bien lo que hay es añoranza por el futuro: por un futuro que cada día confirma que no es como se desea que fuera aunque pudiera serlo. Su temática se mueve en la frustrante realidad social latinoamericana.

          La falta de añoranza de sus personajes no va en detrimento del halo poético de sus novelas. Se etiquetó su estilo como “realismo mágico” y se extendió la denominación a un grupo de heterogéneos escritores sudamericanos que surgió al mismo tiempo en los años 60 al amparo de Carmen Balcells y Carlos Barral. Realismo sí tiene GGM, pero no es mágico, la magia está en los sentimientos de cada uno, lo suyo es “realismo poético” logrado a través de una visión fantástica de la realidad.

          La literatura de García Márquez posee características muy definidas, esta situación atemporal es una de sus principales y no tiene correspondencia en Cortázar ni en Vargas Llosa, por ejemplo.

          Toda la obra de G.G.M. es profundamente literaria sin contaminación cinematográfica, justamente lo contrario a lo que sostiene Pier Paolo Passolini. De allí la dificultad de llevarla al cine aunque Mike Newell transformara "El amor en los tiempos del cólera" en un film muy digno a pesar de la carencia de diálogos de la novela. Por otra parte, "Cien años de soledad" podría ser una tarea imposible para un guionista. GGM pone más énfasis en el valor de la palabra que en la descripción de la imagen. A veces, la palabra no sólo sustituye la presencia física del ser amado, sino que significa más que su proximidad física. Para Florentino por ejemplo, saber que Fermina leía sus cartas y que a veces se conmovía leyéndolas significaba más que si hubieran estado juntos durante los cincuenta años que duró su separación. Hoy en día lo comprobamos mejor con la transmisión de la palabra a través de las nuevas tecnologías.

          Gabriel García Márquez no ha muerto, todo habrá sido una de sus bromas, es obvio que los escritores como él no mueren. La prueba es que para verlo paseando por Macondo basta con abrir uno de sus libros. Perdurará en el tiempo sin haber llegado a alcanzar los 90 gloriosos años del personaje de su "Memoria de mis putas tristes".

          Lo que sorprende es que a raíz de su muerte hayan surgido voces para denigrarlo. En vida todos son plácemes "por si algo cae", pero cuando ya están muertos no hay riesgo de arremeter contra ellos. Les ocurre a casi todos los escritores, con Borges tardaron unos días más. Es el viejo arte de insultar a los muertos, sin tener en cuenta que existe la "idolopeya" por la que los difuntos siguen hablando y desintegran a sus "insultadores" desde el silencio. No habían pasado ni tres días desde su desaparición cuando su compatriota Fernando Vallejo se inmolaba de forma jocosa, pero no exenta de inquina, denigrando al autor de Cien años de soledad.


     

    H.- Juan María Aguilar Calvo (Sevilla, 1891-Panamá, 1948)

    El catedrático de Historia Contemporánea de la universidad de Sevilla, Manuel Moreno Alonso ha publicado en ABC de Sevilla (8/4/14) un artículo difamatorio de su colega republicano, Juan María Aguilar Calvo, represaliado por el dictador Franco después de la guerra civil.

    El catedrático Moreno se refiere a él en estos términos peyorativos : "Sorprendentemente poco de lo que se dice de este "ilustre catedrático" se corresponde con lo que hizo. [...] Podríamos pensar que se limitó a hacer "turismo científico" y a fabricar una imagen de investigador cosmopolita que podía ser muy rentable para sus apetencias políticas.[...] Por don Antonio (Domínguez Ortiz) supe que sus clases eran muy anticuadas y caóticas, aparte de sectarias".

    Lo que realmente sorprende son las conclusiones del catedrático de Historia Contenporánea, Sr. Moreno Alonso, especialista en Napoleón, que se supone que es una persona rigurosa en sus investigaciones, al menos por dignidad profesional.

    El carmonense profesor Juan María Aguilar Calvo cursó dos carreras en los años anteriores a la II República, Filosofía y Letras (especialidad Historia de América) y Derecho con premio extraordinario fin de carrera en las dos. Posteriormente obtuvo el doctorado en ambas carreras en la universidad Complutense, para más tarde ampliar sus estudios en París y Londres antes de ganar por oposición el puesto de Profesor Auxiliar de Historia de España y posteriormente obtener la cátedra de Historia del Derecho en la universidad Hispalense.

    Ejerció la docencia en la universidad de Sevilla hasta que el golpe de Estado de los militares felones de 1936 lo obligaron a exiliarse en el extranjero amenazado de muerte, como tantos otros intelectuales republicanos que vieron su vida y su carrera truncadas por la brutalidad nacional-católica.

    Varios países suramericanos, en donde pasó su duro exilio, aprovecharon sus conocimientos. Dedicó su vida a la enseñanza y a la difusión de sus estudios americanistas. En la universidad de Panamá hay un Seminario de Historia dedicado a su persona. Lo recuerdan con la misma admiración y respeto que a Juan Ramón en Puerto Rico, a Corpus Barga en Lima o a León Felipe en México.

    El catedrático difamador, Sr. Moreno Alonso, le reprocha al profesor Aguilar Calvo haber dejado escrito únicamente un pequeño manual de 48 páginas. ¿Es que le parece poco la labor docente en las universidades españolas y extranjeras que realizó durante toda su frustrada vida? ¿Es que el prestigio de los intelectuales se mide por el número de libros que han escrito? En este sentido habría que considerar al catedrático Moreno una eminencia superior a Menéndez Pidal porque ha dado a la imprenta más de cuarenta trabajos y a Sócrates un ignorante. ¿En esto se basa el catedrático de Historia Contemporánea Moreno Alonso para desprestigiar a su colega republicano profesor Aguilar Calvo?

    Mi modesta conclusión ante tan penoso artículo publicado en ABC es que hubiera preferido mil veces atender a las clases del profesor Juan María Aguilar Calvo que contarme entre los alumnos del catedrático Manuel Moreno Alonso.


     

    P.- HIDALGO, DÍAZ Y MACHADO (1/4/2014).

    Una mujer andaluza ha sido considerada la mejor candidata para regir la actividad de una ciudad como París.

    Anne Hidalgo (San Fernando, Cádiz, 1959) entra de esta manera en la lista de andaluzas de izquierdas que por su capacidad y méritos han destacado en la política, desde Mariana Pineda hasta Susana Díaz.

    Dos preguntas me vienen a la cabeza:

    - ¿Qué se diría de Ana Hidalgo si se hubiera quedado en Cádiz, lo mismo que se dice de Susana Díaz?
    - ¿Sería posible que una inmigrante, pongamos rumana, llegara a ser alcaldesa de Sevilla o Madrid?

    Si nos despojamos de tópicos e intereses espúreos descubrimos el verdadero valor de las personas.

    Cabe reflexionar en estas cuestiones ahora que hay sevillanos que se oponen a levantar un monumento al gran poeta andaluz Antonio Machado. Y me pregunto con tristeza ¿hasta dónde hubiera llegado Machado en Francia?


     

    P.- La diputada CLARA CAMPOAMOR (12/2/2014).

    Hoy cumpliría 125 años la defensora de los derechos de la mujer republicana, la diputada Clara Campoamor.

    Paradójicamente ayer en el Parlamento democrático del Gobierno del PP, casi 80 años después de la II República, se volvió a votar la represión de uno de los derechos de la mujer: el derecho a ser madre cuando ella lo desee.

    Clara Campoamor perteneció a la Agrupación Liberal Socialista y aunque nunca quiso afiliarse al Partido Socialista era una decidida simpatizante del Psoe. Dedicó gran parte de su obra a los derechos de la mujer y al socialismo. Prologó el libro "Feminismo socialista" dedicado al fundador del socialismo español, Pablo Iglesias.

    Polemizó en el Parlamento con la también diputada socialista Victoria Kent por un problema de plazos para ejercer el voto femenino en las elecciones.

    Victoria Kent se oponía a que la mujer votara en las eleccciones de 1933 porque consideraba que estaba muy influenciada por la Iglesia (ultraconservadora) y por sus maridos autoritarios (piénsese que la mujer no podía hacer nada sin la autorización del marido) y que por tanto aún no gozaba de la libertad necesaria para votar, su voto iba a ser el de la Iglesia y no el suyo. Por ese motivo proponía retrasar su voto hasta las siguientes elecciones cuando le hubiera dado tiempo a liberarse de curas y de maridos posesivos.

    Clara Campoamor, más impaciente, opinaba que no debería esperar y debía ejercer su derecho al voto ese mismo año. Quería que la mujer disfrutara ya de sus derechos plenos. Paradójicamente hasta entonces no podían votar, ni decidir, pero sí podían ser elegidas diputadas.

    Las elecciones de 1933 le dieron la razón a Victoria Kent: las mujeres de esa época votaron lo que les dijo el párroco de su barrio o su marido, como suponía la Kent, y ganó la Derecha con la consiguiente paralización del desarrollo de los derechos de la mujer y del trabajador que estaba llevando a cabo la Izquierda republicana. Fue un retroceso que duró dos años: el bienio negro de la República.

    En 1936, al ganar la Izquierda nuevamente las elecciones con el voto de la mujer más libre gracias a la política desarrollada en la república, Francisco Franco le pegó una patada al tablero democrático en un Golpe de Estado que se convirtió en Guerra Civil que acabó con todo, hasta con el sufragio masculino.

    La Derecha actual en su obsesión por apropiarse de las figuras de la Izquierda (por ejemplo Aznar elogiando a Azaña) intenta hurtar el pensamiento feminista de Clara Campoamor contraponiéndola a Victoria Kent. Pero la realidad es que ambas fueron dos mujeres de ideología socialista, avanzadas para su época, que lucharon conjuntamente desde la Izquierda para conseguir la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

    Triste es recordarlo 80 años después cuando otro gobierno de Derechas vuelve a reprimir los derechos ciudadanos impidiéndole a la mujer decidir libremente su maternidad.



     

    P.- ¿Nos engañan porque somos tontos? (29/8/2013).

    La ministra de Trabajo, Fátima Báñez, anuncia exultante a su auditorio que ha simplificado los contratos laborales, de 41 tipos los deja en 5.
    Su auditorio son los españoles y la simplificación de los contratos es un engaño. ¿Acaso piensa que somos 45 millones de tontos?
    Su reforma no cambia absolutamente nada el tratamiento de las contrataciones. Los contratos toda la vida han sido 5 pero las condiciones especiales del contratado como su edad, sexo, minusvalías, tiempo en paro etc. condicionan las bonificaciones de las cotizaciones y los diversifica hasta llegar a 41 casos. Por eso existen 41 modalidades de contrato. Si la ministra Báñez los convierte en 5 formularios, no podrá evitar las submodalidades mencionadas y seguirá habiendo 41 formularios distintos para añadir a los contratos porque las bonificaciones según las condiciones del contratado no se suprimen. ¿Qué ha cambiado entonces?
    Han cambiado las palabras, este Gobierno en lugar de gobernar se dedica a manipular las palabras para cambiarlo todo sin que nada cambie.
    Los empresarios tendrán que seguir rellenando hasta 41 formularios distintos para cada caso, aunque todos los contratos se reduzcan a 5 tipos, a los 5 tipos que han existido siempre.



     
    TEMAS ANTERIORES:

  • El Partido en los tiempos del ébola (8/10/2014)
  • ¡Ya estamos en España! (8/8/2014)
  • La Europa del candidato Cañete (16/5/2014)
  • La atemporalidad de García Márquez (21/4/2014)
  • Juan María Aguilar Calvo (1891-1948) (9/4/2014)
  • Hidalgo, Díaz y Machado (1/4/2014)
  • Clara Campoamor (12/2/2014)
  • ¿Nos engañan porque somos tontos? (30/5/2013)
  • "Manolito" Giménez Fernández (30/5/2013)
  • Escraches y viviendas (14/4/2013)
  • Defensa del toro de lidia (1/4/2013)
  • Habemus Papam Argentinorum (14/3/2012)
  • Los premios Goya de cine (18/2/2013)
  • Balas asesinas (15/12/2012)
  • La Derecha se quita la careta impúdicamente (12/12/2012)
  • Me hallará la muerte (4/12/2012)
  • ¿Un mormón en la Casa Blanca? (2/11/2012)
  • ¿Españolizar España? (12/10/2012)
  • A Roma con amor (9/9/2012)
  • Demolición de una biblioteca (22/8/2012)
  • Injusticia clamorosa (1/8/2012)
  • Madrid: 24 de febrero de 1965 (16/7/2012)
  • IVA para los pobres y TOPES para los ricos (9/7/2012)
  • Morirás en un paso de cebra (8/6/2012)
  • Bienvenida Torre Pelli (6/6/2012)
  • La herejía del IBI (29/5/2012)
  • Otro paso atrás en democracia (17/5/2012)
  • Soluciones "Bankia" de Rajoy (10/5/2012)
  • La Revolución Francesa y Andaluza (6/5/2012)
  • Francia y Andalucía baluartes de Europa (22/4/2012)
  • Algunos datos sobre Andalucía (28/3/2012)
  • El día que Andalucía salvó a España (una vez más) (25/3/2012)
  • Ataques rastreros (15/3/2012)
  • Muerte de Fraga (16/1/2012)
  • Agradecimiento al personal de Cirugía General (3ª planta) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (22/12/2011)

    MÁS ANTIGUOS

     

    ENLACES A BLOGS DESTACADOS:  

     

  •   Biblioteca Nacional de España (BNE) 
  •   La tarde libros 
  •   El otero de la lechuza 
  •   El Gatopardo 
  •   Biblioteca de Babel 
  •   Apostillas Literarias 
  •   Ventarron 
  •   La linterna de Diógenes 
  •   Amores bizarros 
  •   Nebulosas del día a día 
  •   Viejoblues 
  •   Vivir por y para escribir 
  •   Agua de florero 
  •   La ranita feliz 
  •   El cuaderno de Pepe Blanco 
  •   meritxellgris 
  •   Enrique G de la G 
  •   La otra feria 
  •   Calidoscopio 
  •   MoleskineLiterario 
  •   El gusanillo de los libros 
  •   La coctelera - libros 
  •   Puente aéreo (crítica) 
  •   Alcalá de Guadaíra 
  •   Noticias de Literaturas
  •   No sé nada
  •   Al margen de los días
  •   Silvia Lázaro
  •   Verbi Clara
  •   Política en Diario Público
  •   Matando la injusticia (satírico)
  •   El síndrome Chejov
  •   Pulques finos "La Virtud"
  •   Jamás lo vas a saber
  •   CLT Extramuros
  •   Bart Ikusi Nuen
  •   Blogs de cine
  •   Identidad Bibliotecaria
  •   La milana bonita
  •   Mi rincón literario en Uruguay
  •   Sevilla y provincia
  •   Un gato en bicicleta
  •   Isla de Nam
  •   El trompo rojo
  •   Bebés a bordo
  •   Quiero cenar pronto
  •   Río Negro
  •   Denme el librillo
  •   El Gato Descalzo
  •   Antonio Sánchez Portero
     

  •  


    Comentarios anteriores

     
    Retorno a la página principal

     
    Comentarios posteriores

     

    Arriba