WEBLOG de Leopoldo de Trazegnies

 
BLOGS RECOMENDADOS

 
COMPARTIR EN:
 
Ir a la página principal
COMENTARIOS BREVES            

            Arte Literatura Política Sociedad Historia

 
ÚLTIMOS CINCO COMENTARIOS:

  • El peligro catalán (12/02/2019)
  • Nazismo y xenofobia (15/09/2018)
  • La despedida (2/6/2018)
  • Península Ibérica (1-6-2018)
  • "Frases fuera de contexto" (15/5/2018)
  • ¿Usted y yo estamos a favor de la pena de muerte? (15/2/2018)
    añadir comentario      

    P.- EL PELIGRO CATALÁN

    por Leopoldo de Trazegnies Granda

        "¡España está amenzada! ¡Hay que salir a la calle con banderas españolas para defenderla!"

        Cualquiera diría que China nos ha declarado la guerra y nos amenza con una bomba atómica. La alarma se produce porque parte de la población de Cataluña ha propuesto independizar su comunidad autónoma del Estado Español. Es legítimo que haya gente que apoye esta idea y otra que la rechace. Pero primero habría que dejar claro qué significa ser independiente.

        ¿España es un Estado independiente de la Unión Europea? Políticamente sí, pero legalmente no. Estamos obligados a implantar las normativas del Parlamento Europeo, pero conservamos el poder ejecutivo para hacerlas cumplir. ¿España es un Estado independiente de la política económica que marca el BCE y FMI? No, si se negase a aplicar sus políticas su economía se hundiría.

        Luego, podemos decir que el concepto de "independencia" es bastante relativo, ya ha perdido el sentido que tuvo en el siglo XVIII. Hoy en día, la relación entre países sobrepasa los límites geográficos, son más bien grupos de poder que actúan conjuntamente.

        Por tanto, es posible encontrar otro tipo de interrelaciones entre las comunidades, sólo se requiere dejar los prejuicios históricos y aplicar un poco de imaginación política. En vez de encerrarse en discusiones bizantinas sobre el anacrónico concepto de Nación, podríamos buscar soluciones en ententes que superen los nacionalismos dieciochescos para organizar la política y la economía de forma beneficiosa para todos.

        El premio Nóbel José Saramago hablaba de Iberia como la unidad del conjunto de pueblos de toda la Península. En esa unión política podrían formar parte Portugal, cada una de las comunidades actuales de España, Ceuta y Melilla, Andorra y Gibraltar. ¿Serían independientes cada uno de sus miembros? Políticamente sí, pero legal y económicamente no, de la misma manera que dependemos de la UE.

        Esta unión Panibérica o Confederación o como se le quiera llamar, se potenciaría con la actividad de cada uno de sus miembros, hablando en siete idiomas, que incluirían el portugués, castellano, catalán, vasco, gallego, inglés de Gibraltar y árabe de parte de la población de Ceuta y Melilla. Se asentaría en dos Continentes y con una proyección política y económica en Iberoamérica.

        Es necesario reflexionar sobre estas cuestiones con visión a largo plazo, ahora que se están juzgando a los políticos catalanes por rebelión, sedición o malversación, lo que implica "traición" a la patria. ¿A qué patria, a cuál de las patrias, pregunto yo?


    S.- NAZISMO Y XENOFOBIA
    (en la España del siglo XXI)

        Con frecuencia leemos en el ABC artículos de corte nazi. Hoy se publica uno contra la inmigración, firmado por un señor que colabora habitualmente en el diario: Hermann Tertsch, de origen austriaco, aunque nacido en España, que ni siquiera se ha dignado en españolizar su nombre.

        Como se puede leer en Wikipedia, el padre de este periodista emigró a España después de la II Guerra Mundial, era un inmigrante que huía de una guerra, como la de Siria, pero en su caso huía de la Austria de posguerra donde se perseguía a los nazis.

        La diferencia del caso Tertsch con las familias que vienen de Siria es que éstas vienen en busca de trabajo, sin ningún pasado delictivo que se conozca. El padre de Hermann Tertsch, Ekkehard, era militante nazi, afiliado desde 1933 al partido y además ofreció sus servicios como espía a la Alemania de Adolf Hitler, por tanto estuvo perseguido por la Justicia aliada al terminar la guerra.

        Ekkehard Tertsch vino inicialmente a España destinado a la embajada en Madrid durante la guerra. Como sabemos, la España de Franco era un avispero del espionaje nazi. Terminada la guerra, el padre de Hermann, volvió a España, a buscar trabajo dentro del periodismo franquista.

        Yo también me puedo considerar de alguna manera inmigrante en España y además he sido emigrante español en otros países europeos en los difíciles años franquistas. Es decir, he jugado en los dos campos.

        Buscar trabajo no es un delito, todo lo contrario, el inmigrante también aporta sus vivencias y su experiencia para el progreso del país donde trabaja. Ser nazi sí es un delito y ser hijo de nazi e hijo de inmigrante y escribir artículos xenófobos es una indignidad.

        No deben pues extrañarnos estos artículos filonazis del señor Hermann Tertsch en el ABC porque le viene de familia, de su padre nazi que se refugió en la España franquista. De mala raza le viene al galgo.

        Un ejemplo de la mala baba de este "calumnista" del ABC puede leerse aquí: https://es.wikipedia.org/wiki/Ekkehard_Tertsch


    P.- La despedida

        Llega al gobierno español un presidente cargado de buenas intenciones y huye otro arrastrado por el lastre de la corrupción y la inoperancia.

        Aristóteles distinguía entre "gobiernos virtuosos que pretenden el bien común y los gobiernos degenerados que buscan su propio beneficio". Hoy hemos asistido en el Parlamento a la representación de la frase de Aristóteles.

        Todo gobierno es virtuoso al llegar al poder, al menos eso es lo que dice a sus electores, con raras excepciones como el Presidente Zaplana de la Comunidad valenciana (PP) que no tuvo empacho de confesar "Yo estoy en la política para forrarme". Y se forró, pero eso es anecdótico.

        El gobierno virtuoso de Pedro Sánchez (PSOE) que se inicia hoy lo tiene realmente difícil. En minoría con 84 diputados en una cámara de 350, con todos los poderes fácticos dispuestos a vengarse de haber sido despojados del botín político, con las fuerzas nacionalistas e independentistas dispuestas a vender caros sus apoyos, con sus aliados de Podemos con el resquemor de no haber sido ellos los que plantearan la moción de censura y por último, con toda la nomenclatura de barones de su propio partido en desacuerdo con él.

        Pedro Sánchez tendrá que hacer alarde de un sentido político superior al que mantuvo el presidente Zapatero con la banda terrorista ETA.

        Por primera vez en España la izquierda ha cogido a la derecha con el pie cambiado: PP y Ciudadanos divididos y enfrentados y el PSOE y Podemos unidos en un proyecto común.

        Para que tenga éxito, sus decisiones tendrán que ser apoyadas por toda la izquierda en bloque. Esperemos que Podemos lo comprenda y preste toda su influencia y buenas ideas en conseguir el éxito, porque de lo contrario, si cae en la tentación de desgastar al Partido Socialista, lo único que conseguiría sería que dentro de unos meses tengamos al PP de regreso en La Moncloa, o lo que es peor, a Ciudadanos.


    P.- Península Ibérica

          El sur de Europa, el Gran Sur, el que se extiende debajo de los Pirineos, formado por la Península Ibérica que detuvo a Carlomagno, que detuvo a Napoleón, demuestra una vez más su sentido de la Justicia, la Igualdad y la Libertad.

          Hace dos años el socialista Costa abrió una nueva etapa democrática en Portugal, a partir de hoy 1 de junio de 2018 le corresponde a España sumarse al mapa de izquierdas del sur de Europa.

          Con el partido Socialista en el gobierno de España y Pedro Sánchez al frente de él se tiene nuevamente la oportunidad de detener las corrientes abusivas neoliberales que recorren Europa de norte a sur y reconvertir a la Unión Europea en el espacio político-humanista que siempre encarnó.

          Lo ideal sería que España y Portugal con Grecia e Italia formaran un frente común contra la competencia salvaje del libre mercado y vuelvan a valorar la dignidad del hombre antes que su capacidad económica.

          Esperemos que no se desaproveche esta oportunidad.

         
     

    L.- Frases fuera de contexto

         

          Cuando se cita un pensamiento expresado por otro autor. es farragoso citar el artículo entero. Esto ha llevado a que de un tiempo a esta parte, baste decir que una frase está "fuera de contexto" para ilegitimarla.

          En realidad, quien alega la "descontextualización" tiene la obligación de demostrar que la frase no es coherente con el texto al que pertenece y que el susodicho autor quiso expresar una idea distinta a la que figura en la cita.

          Decir simplemente que una frase está "descontextualizada" no significa absolutamente nada.

          L. Tamaral (Lima, 1902-1992)

         
     

    S.- "¿Usted y yo estamos a favor de la pena de muerte?"

          (Aspectos a considerar)

          ¿Es la pena de muerte un remdio contra los violadores-asesinos, terroristas y demás canalla humana?

          La primera reacción contra delitos de esta naturaleza es la de pensar que si estuviera en nuestras manos y hubiéramos sufrido en nuestra familia una agresión de este tipo mataríamos al criminal sin contemplaciones. Lo haría yo, usted, y nuestro vecino de enfrente. Pero ni yo, ni usted, ni nuestro vecino de enfrente es la Ley. En un Estado de Derecho hay que pensar entérminos legales y no pasionales. Luego la pregunta no es ¿yo lo mataría? sino ¿que ley hay que aplicarle según el Derecho? El Derecho es una ciencia que llevamos desarrollando desde hace 3.000 años y es la base de todo nuestro ordenamiento democrático. La pena de muerte sólo continúa vigente en países bárbaros como algunos países árabes y en algunos Estados americanos como rezago de una cultura de las pistolas.

          Hay que analizar fundamentalmente dos aspectos:

          1. ¿La pena de muerte serviría para evitar nuevos crímenes de esta índole?

          Las estadísticas revelan que la instauración de la pena de muerte no ha reducido nunca esta clase de delitos. Uno de los motivos es que el asesino no es un ser reflexivo y temeroso que piense en las cosecuencias de sus actos, como usted o como yo, sino un psicópata que puede llegar a actos de extrema crueldad y sadismo sin pensar en las consecuencias. En el caso del terrorismo se ve claramente, son capaces de inmolarse con una bomba con tal de causar el mayor daño en sus semejantes. Los asesinos-violadores en serie sienten un impulso irrefrenable de violar y matar o de matar y después violar el cadáver. Habría que estudiar las tesis lombrosianas para saber si esta maldad extrema existe de forma innata en el delincuente o es adquirida en sucesivas deformaciones culturales. Por otro lado, mantener al asesino en prisión permanente hasta su muerte ha demostrado que despierta en su entorno cierta sensibilidad, aunque sea mínima, que no se consigue con su muerte que es rápidamente olvidada. Luego es este aspecto, es preferible mantenerlo en la cárcel de por vida a eliminarlo en un acto que pasará inmediatamente a la historia.

          2. La segunda pregunta sería ¿Tiene un juez derecho a hacer lo mismo que hizo el asesino, es decir, quitarle la vida a otro ser humano por monstruoso que sea? En principio no, porque según las creencias religiosas más extendidas el único que puede darnos o quitarnos la vida es Dios. Es decir, estaría en el ámbito de la justicia divina y no humana. Si somos ateos, con mayor razón, porque nuestra civilización se ha desarrollado justamente para evitar que nos matemos los unos a los otros, es decir, no para que eliminemos a los malos sino para que no puedan perpetrar delitos. Cuando se quiebra este principio surgen las guerras y vendettas entre países, etnias o clanes.

          La “prisión perpetua revisable” parece ser el medio más adecuado para tratar estos casos de inhumanización. El delincuente será mantenido en la cárcel durante toda su vida, teniendo sólo la posibilidad al final de su vida (en algunos países es después de 30 o 40 años de prisión, de que su situación sea revisada por especialistas psiquiatras que demuestren que el reo después de 40 años en la cárcel se ha redimido y no exista ninguna posibilidad de que vielva a delinquir. Si este hecho no se puede probar, el delincuente morirá en la cárcel, castigo que es mucho más duro que su ejecución, de hecho, muchos presos prefieren la muerte a pasar la vida en la cárcel.

          Creo que se deben estudiar estos aspectos en la implantación de la pena de muerte.


     
    TEMAS ANTERIORES:

  • El peligro catalán (12/02/2019)
  • Nazismo y xenofobia (15/09/2018)
  • La despedida (2/6/2018)
  • Península Ibérica (1-6-2018)
  • "Frases fuera de contexto" (15/5/2018)
  • ¿Usted y yo estamos a favor de la pena de muerte? (15/2/2018)
  • El nuevo ultra liberalismo (13/2/2018)
  • La tentación utópica (08/11/2017)
  • España enferma (28/10/2017)
  • "Hispanofobia" (08/10/2017)
  • ¡España! (23/07/2017)
  • Nacionalidades e independencias (01/06/2017)
  • Debate a tres: 2 contra 1 (13/05/2017)
  • Carta abierta a Susana Díaz (11/05/2017)
  • Haciendo amigos a balazos (8/4/2017)
  • Al fin... ¡la biblioteca! (29/03/2017)
  • Última novela de Cercas (7/3/2017)
  • La muerte de la Razón (31/10/2016)
  • La abstención y otras alternativas (19/10/2016)
  • Un nuevo PSOE (3/10/2016)
  • Los fantasmas de Ferraz (1/10/2016)
  • Contienda socialista (30/9/2016)
  • La Derecha y la Izquierda (16/8/2016)
  • Las ventajas del integrismo (19/04/2016)
  • Presidente impresentable (8/12/2015)
  • Acerca de nacionalidades e independencias (1/11/2015)
  • Colonias británicas (16/5/2015)
  • La culpa la tiene el indio (30/4/2015)
  • ¿Andaluces mestizos? (20/3/2015)
  • Carta abierta a Fernando García de Cortázar (17/2/2015)
  • El cine y los Goya de 2015 (10/2/2015)
  • El navajazo traicionero (22/1/2015)
  • A propósito de la sátira (16/1/2015)
  • Exorcismos en España (6/12/2014)
  • Persiguiendo a un cometa (15/11/2014)
  • El pícaro Nicolasillo (20/10/2014)
  • El Partido en los tiempos del ébola (8/10/2014)
  • ¡Ya estamos en España! (8/8/2014)
  • La Europa del candidato Cañete (16/5/2014)
  • La atemporalidad de García Márquez (21/4/2014)
  • Juan María Aguilar Calvo (1891-1948) (9/4/2014)
  • Hidalgo, Díaz y Machado (1/4/2014)
  • Clara Campoamor (12/2/2014)
  • ¿Nos engañan porque somos tontos? (30/5/2013)
  • "Manolito" Giménez Fernández (30/5/2013)
  • Escraches y viviendas (14/4/2013)
  • Defensa del toro de lidia (1/4/2013)
  • Habemus Papam Argentinorum (14/3/2012)
  • Los premios Goya de cine (18/2/2013)
  • Balas asesinas (15/12/2012)
  • La Derecha se quita la careta impúdicamente (12/12/2012)
  • Me hallará la muerte (4/12/2012)
  • ¿Un mormón en la Casa Blanca? (2/11/2012)
  • ¿Españolizar España? (12/10/2012)
  • A Roma con amor (9/9/2012)
  • Demolición de una biblioteca (22/8/2012)
  • Injusticia clamorosa (1/8/2012)
  • Madrid: 24 de febrero de 1965 (16/7/2012)
  • IVA para los pobres y TOPES para los ricos (9/7/2012)
  • Morirás en un paso de cebra (8/6/2012)
  • Bienvenida Torre Pelli (6/6/2012)
  • La herejía del IBI (29/5/2012)
  • Otro paso atrás en democracia (17/5/2012)
  • Soluciones "Bankia" de Rajoy (10/5/2012)
  • La Revolución Francesa y Andaluza (6/5/2012)
  • Francia y Andalucía baluartes de Europa (22/4/2012)
  • Algunos datos sobre Andalucía (28/3/2012)
  • El día que Andalucía salvó a España (una vez más) (25/3/2012)
  • Ataques rastreros (15/3/2012)
  • Muerte de Fraga (16/1/2012)
  • Agradecimiento al personal de Cirugía General (3ª planta) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla (22/12/2011)

    MÁS ANTIGUOS

     

    ENLACES A BLOGS DESTACADOS:  

     

  •   Biblioteca Nacional de España (BNE) 
  •   La tarde libros 
  •   El otero de la lechuza 
  •   El Gatopardo 
  •   Biblioteca de Babel 
  •   Apostillas Literarias 
  •   Ventarron 
  •   La linterna de Diógenes 
  •   Amores bizarros 
  •   Nebulosas del día a día 
  •   Viejoblues 
  •   Vivir por y para escribir 
  •   Agua de florero 
  •   La ranita feliz 
  •   El cuaderno de Pepe Blanco 
  •   meritxellgris 
  •   Enrique G de la G 
  •   La otra feria 
  •   Calidoscopio 
  •   MoleskineLiterario 
  •   El gusanillo de los libros 
  •   La coctelera - libros 
  •   Puente aéreo (crítica) 
  •   Alcalá de Guadaíra 
  •   Noticias de Literaturas
  •   No sé nada
  •   Al margen de los días
  •   Silvia Lázaro
  •   Verbi Clara
  •   Política en Diario Público
  •   Matando la injusticia (satírico)
  •   El síndrome Chejov
  •   Pulques finos "La Virtud"
  •   Jamás lo vas a saber
  •   CLT Extramuros
  •   Bart Ikusi Nuen
  •   Blogs de cine
  •   Identidad Bibliotecaria
  •   La milana bonita
  •   Mi rincón literario en Uruguay
  •   Sevilla y provincia
  •   Un gato en bicicleta
  •   Isla de Nam
  •   El trompo rojo
  •   Bebés a bordo
  •   Quiero cenar pronto
  •   Río Negro
  •   Denme el librillo
  •   El Gato Descalzo
  •   Antonio Sánchez Portero
     


  • Comentarios anteriores

     
    Retorno a la página principal

     
    Comentarios posteriores

     

    Arriba